:

¿Cómo se debería enfrentar a la presión social?

Óscar Escobar
Óscar Escobar
2025-06-18 09:28:16
Count answers : 19
0
Parte de la madurez de las adolescentes se relaciona con el desarrollo de habilidades para que sean firmes en torno a sus valores, sin que por ello dejen de interactuar con personas que puedan tener otros distintos. Es importante que las jóvenes nunca sientan la presión de decir que sí cuando su intuición les indique lo contrario. Tener la capacidad de oponerse a la presión social negativa incluso podría salvarles la vida o, por lo menos, ahorrarles muchos problemas. Di “no” con moderación, aprende a decir “no” sólo cuando realmente quieras comunicarlo en serio. No siempre debería significar no. No, no debería significar tal vez. Y está bien que no estemos seguras en ocasiones. Pero cuando no estés segura, mantente preparada para decir: "no sé", "tal vez" o "necesito pensarlo". Tan pronto como te sientas incómoda en cierta situación, es crucial que seas clara y te muestres firme en que tu respuesta es “no”. No busques negociar. Expresa tu posición con claridad y de una forma no negociable, pero también sin querer confrontar. Puedes añadir: “No, gracias. No en esto". Sé consciente de tu lenguaje corporal, las palabras son tan sólo una pequeña parte de cuanto expresamos. El lenguaje corporal también es un factor relevante en lo que les comunicamos a los demás. Decir “no” mientras sonreímos o nos inclinamos hacia alguien podría enviarle señales contradictorias. Podemos expresar nuestra postura con más firmeza a través del lenguaje corporal cuando estamos tranquilas y serias, hacemos contacto visual y no nos movemos. A veces, la mejor estrategia consiste en simplemente alejarse y distanciarse de posibles problemas. Ofrece alternativas, en ocasiones, las adolescentes pueden dudar en decir “no” porque piensan que no les agradará a las compañeras. Nadie quiere ser la extraña o parecer que está juzgando a las otras personas por sus elecciones. Una estrategia útil que puede usarse es ofrecer alternativas. Por ejemplo, si alguien te pide faltar a clase, puedes comentarle: “Voy a clase, pero si quieres nos reunimos después de la escuela para tomar un café". Refuerza tus valores, cuando las jóvenes toman una decisión adecuada para ellas y se apegan a la misma, aprenden a expresar sus valores. Lo que está bien para una persona puede poner en riesgo a otra. Finalmente, deben ser ellas en sí quienes tomen sus propias decisiones. Depende de ellas (no de sus amigas) decidir qué valoran y afirmarlo. Practica, siempre que las adolescentes tienen la oportunidad de practicar nuevas estrategias, adquieren confianza en su capacidad para usar esas habilidades en un contexto real. El juego de roles es la forma más obvia de practicar decir “no”. Practica con tus padres o una amiga de confianza una variedad de situaciones potenciales. Aunque muchas veces podemos creer que es tarea de los padres enseñarnos esto, está en nuestras manos tomar la iniciativa y animarnos a practicar en escenarios hipotéticos para que vayamos volviéndonos personas más responsables. Pide ayuda cuando la necesites. Emula buenos modelos a seguir, trata de emular a adultos ejemplares -incluso pueden ser tus padres o maestras- en cómo decir “no” de forma definitiva. Puedes basarte en personajes fuertes. A medida que adoptes las buenas cualidades de otros adultos, irás adquiriendo práctica a partir de modelos de vida y personas con más experiencia. Si son tus amistades las que te orillan a encontrarte situaciones incómodas, quizás debas reconsiderarlas. Las verdaderas amistades respetan las decisiones ajenas. Nos hallamos en nuestro momento óptimo cuando sabemos cómo rodearnos de personas con valores e intereses similares.
Naia Montemayor
Naia Montemayor
2025-06-04 11:08:55
Count answers : 24
0
La presión social se puede evitar Para evitar situaciones donde la presión social se manifiesta es clave entender qué es. Para Luis Muiño se trata del grado en el que nos influyen las expectativas de los demás. La mejor forma de vencer la presión social es detectar qué cosas hacemos por presión social y preguntarnos si es realmente lo que queremos hacer en ese momento. Otra clave sería aplicar la asertividad, es decir, expresar nuestras opiniones y necesidades de manera clara y respetuosa. De esta forma, podremos establecer límites saludables y mantener nuestra integridad frente a la presión de grupo. Esto facilitará que podamos decir “no” cuando sea necesario y defender nuestras ideas sin sentirnos mal. Una habilidad clave para enfrentar la presión social, y de paso, conocer y entrenar la tolerancia a la tensión, haciendo más llevadero el conflicto para afrontarlo de una forma sana y productiva en lugar de evitarlo. La hiperempatía aparece cuando nos olvidamos de nosotros mismos y nuestras necesidades, anteponiendo las de los demás. Esto facilitará que podamos decir no cuando sea necesario y defender nuestras ideas sin sentirnos mal. Es necesario intentar salir de la situación y pensar si serías capaz de decepcionar a la otra persona que tienes enfrente y por la que sientes esa empatía. Se trata de encontrar un equilibrio perfecto entre nosotros mismos y nuestro entorno. Aunque sea complicado, no debemos dejar de intentarlo, escuchándonos a nosotros mismos y a los demás para conectar.
Francisco Javier Cantú
Francisco Javier Cantú
2025-06-04 05:53:29
Count answers : 20
0
Identificar cuándo estás siendo presionado socialmente es el primer paso para manejarla. A menudo, la presión no es obvia y puede presentarse de manera sutil, como un amigo que te invita a tomar una copa de vino o a asistir a una fiesta donde se sabe que habrá sustancias. Establecer límites saludables es esencial para protegerte de situaciones que podrían poner en riesgo tu proceso de sanación. Esto incluye rechazar invitaciones a lugares donde sabes que se consumen sustancias, o incluso evitar la compañía de personas que no apoyan tu recuperación. Buscar apoyo de personas que entienden es fundamental durante la recuperación de una adicción. Es crucial rodearse de personas que comprendan lo que estás viviendo y que puedan ofrecerte apoyo genuino. Desarrollar una red de apoyo sólida es indispensable durante la recuperación de una adicción. Involucrarte en una comunidad que te entienda y te respete es fundamental. La autoestima y el autoconcepto sano son imprescindibles para enfrentar la presión social durante la recuperación de una adicción. Cuando tienes una autoestima sólida, te resulta más fácil resistir las influencias externas y tomar decisiones que sean consistentes con tus valores y objetivos. Trabajar en tu autoestima te ayuda a mantenerte enfocado en lo que realmente importa: tu salud y bienestar.