¿Qué consecuencias tiene la falta de conciliación?

Noa Longoria
2025-06-06 21:45:45
Count answers: 2
Se reduce el rendimiento de los empleados, ya que no estarán motivados y la satisfacción con la empresa será muy baja e incluso nula. En el caso de empleados con hijos, llegar a casa agotados, hará que tengan menos paciencia con ellos y puedan dedicar menos tiempo a ellos. Los empleados acaban sufriendo el síndrome Burnout, es decir, alcanzan tal nivel de agotamiento físico y mental que pierden el interés total en las tareas y responsabilidades. Las vacantes son muy difíciles de cubrir, ya que los empleados valoran más poder flexibilizar la jornada y conciliar, que recibir salarios elevados. Las largas jornadas de trabajo unidas a la carga familiar, afectan gravemente a la salud de los empleados.

Naiara Bahena
2025-06-06 21:00:33
Count answers: 9
A pesar de que las dificultades de conciliación han aumentado durante las últimas décadas, en España contamos con servicios y recursos públicos insuficientes para abordar adecuadamente las demandas de cuidado. Como resultado, muchas familias tienen problemas para acceder a recursos de conciliación, especialmente las que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad. Esto hace que las dificultades de conciliación en nuestro país sean superiores a las de otros países europeos.

Rosa María Saldivar
2025-06-06 20:26:20
Count answers: 2
En el caso del acto de conciliación, las consecuencias de que la empresa no se presente a la conciliación son las siguientes: Conciliación intentada sin efecto. Y cuando la empresa no se presente al acto sin justificación, estando debidamente citada, se hará constar en el acta de conciliación y esta será calificada como intentada sin efecto. Esto se traduce en que el trámite se tiene por cumplido. Por tanto, el procedimiento puede continuar por la vía judicial si es la voluntad del trabajador, por lo que este puede presentar la demanda ante el juzgado de lo social competente. Imposición de costas. Si el trabajador finalmente demanda a la empresa, y el juez fallara a favor de aquel, el hecho de que la empresa no se presentara a la conciliación, sin justificación y con citación, también supondrá para esta una condena en costas, incluyendo los honorarios del abogado o graduado social de la otra parte, hasta el límite de 600 euros. No obstante, para ello es necesario que el demandante lo solicite expresamente en la demanda. El juicio no se suspende ni se aplaza. Siempre que la empresa haya sido debidamente citada, la vista se celebrará igualmente a pesar de su incomparecencia, y en la fecha señalada. Es decir, no habrá suspensión ni aplazamiento. Por lo tanto, si bien esto no supone automáticamente que se conceda al demandante lo que haya solicitado en la demanda, es obvio que al no asistir el demandado, y por tanto no oponerse a lo pretendido por la parte contraria, esta tiene mayores posibilidades de éxito en el procedimiento. Podrán considerarse probadas las alegaciones del demandante en las diligencias finales. Al finalizar el juicio, y dentro del plazo para dictar sentencia, el juez puede acordar la práctica de diligencias finales. Pues bien, si dichas diligencias consisten en el interrogatorio del demandado, y este no comparece en el plazo señalado y sin causa justificada, se podrán considerar probadas las alegaciones del demandante con respecto a dicha prueba. Hay que tener en cuenta que en este caso, no es necesario que el demandado no se haya presentado a la vista del juicio, ya que puede haberse presentado a esta pero no al interrogatorio de las diligencias finales.

Manuel Deleón
2025-06-06 17:30:10
Count answers: 3
La ausencia de conciliación causa el llamado “conflicto de rol”, presente cuando se dan diversas demandas incompatibles entre sí, como consecuencia de las exigencias de cada una de ellas, derivado de la ingente cantidad de tareas que han de abordar para poder sentir que se llega a todo.
Además, dicho conflicto y ambigüedad en el desempeño del rol están relacionados con síntomas de malestar psicológico, tales como ansiedad, depresión o burnout, lo que puede llevarle a hacer un uso incorrecto de los medicamentos o a presentar más conductas de búsqueda de ayuda.
La falta de flexibilidad laboral, caracterizada en muchas ocasiones por las extensas jornadas de trabajo, incide en este malestar.
Otro factor que, en ocasiones, permanece oculto y que es importante tener en cuenta cuando se habla de horas dedicadas al trabajo es el tiempo que se emplea en los trayectos y las pausas que se hacen, unido al tiempo comprometido, no remunerado pero obligatorio, como es el cuidado de los hijos o personas mayores, tareas domésticas o actividades básicas de la vida diaria.
Esto además provoca una sobrecarga emocional como consecuencia de las funciones de apoyo, supervisión, escucha y planear acciones que mejoren el bienestar de los demás.
Con todo lo dicho, es innegable que la falta de conciliación entre la vida laboral y la familiar tiene consecuencias en la salud, tanto física como mental de las personas.
Leer también
- ¿Qué es la dificultad para conciliar trabajo y familia?
- ¿Cuáles son los retos de la conciliación?
- ¿Qué pasa cuando la conciliación falla?
- ¿Cuáles son los factores de riesgo de la conciliación familiar?
- ¿Por qué es difícil trabajar con la familia?
- ¿Cuáles son las debilidades de la conciliación?
- ¿Qué sucede cuando fracasa la conciliación?
- ¿Qué sucede si la etapa de conciliación se agota y no hay arreglo?
- ¿Qué se puede pedir en la conciliación familiar?