:

¿Qué pasa en el cerebro de los niños mientras juegan videojuegos?

Jesús Salinas
Jesús Salinas
2025-10-26 00:23:15
Count answers : 18
0
La práctica del juego promueve las conexiones de las neuronas en la corteza prefrontal del cerebro. Sin experiencia de juego, esas neuronas no promocionan. Hay estudios de resonancia magnética que nos muestran como la actividad lúdica modifica la estructura neuronal de la corteza prefrontal, y sobre todo dentro de esta actividad, es el juego libre el que cablea mayormente y neuronalmente el cerebro. En este cerebro que aprende jugando y que tiene una enorme capacidad de plasticidad neuronal, se activan un conjunto de hormonas que trabajan en “pro” del desarrollo cerebral del niño y son las siguientes: La dopamina que motiva y estimula a los músculos para el movimiento y la repetición; impulsa la imaginación; y crea el estado propicio para la creatividad, potenciando así el proceso de aprendizaje. Mientras el niño juega también se estimula la segregación de la acetilcolina, un neurotransmisor involucrado en el funcionamiento de las funciones motoras, neuroendocrinas y sensoriales, que favorece la capacidad de concentración, el desarrollo de la atención y el pensamiento lógico, a la vez que activa la memoria, (la formación de recuerdos), y el aprendizaje a largo plazo. La actividad lúdica modifica la estructura neuronal de la corteza prefrontal, creando nuevas redes y fortaleciendo algunas ya existentes. La corteza prefrontal es el centro de la racionalidad y es donde se desarrollan funciones cognitivas tan importantes como el pensamiento y el lenguaje. Fortaleciendo las conexiones neuronales, pues a medida que crece estas conexiones se hacen más fuertes y se ramifican en redes más complejas, que son las que le permitirán al niño, desarrollar al máximo sus habilidades cognitivas.
Lucas Mateo
Lucas Mateo
2025-10-25 23:47:20
Count answers : 17
0
Los videojuegos no solo ofrecen entretenimiento; también pueden tener impactos significativos en el cerebro. Estudios científicos han demostrado que ciertos videojuegos pueden mejorar habilidades cognitivas como la atención, la memoria y la toma de decisiones. Sin embargo, el exceso de tiempo de juego, especialmente de juegos violentos, puede tener efectos negativos. Algunas investigaciones sugieren que la exposición a la violencia en los videojuegos puede llevar a la desensibilización emocional, lo que significa una disminución en la respuesta emocional a situaciones violentas en la vida real. Se ha observado que el exceso de tiempo frente a pantallas de videojuegos, especialmente antes de dormir, puede afectar negativamente los patrones de sueño en los adolescentes, lo que a su vez puede tener consecuencias en la salud cognitiva y el rendimiento académico.