¿Qué decía Freud sobre el juego?
Valentina Arribas
2025-10-26 00:45:37
Count answers
: 28
Un día, el médico observó a su nieto pequeño jugando con un carretel.
El niño lo arrojaba fuera de su vista mientras decía “fort”, y luego lo recuperaba diciendo “da”.
Lo que parecía un juego repetitivo e inocente escondía algo más profundo: el niño no solo jugaba, también simbolizaba la pérdida y el regreso, por lo que elaboraba psíquicamente la angustia de separación.
Freud llamó a esto el juego del Fort-Da, y con ello abrió la puerta a una comprensión fundamental: el juego es una vía privilegiada del trabajo psíquico infantil.
El juego es, entonces, una forma de expresión, de conexión, de fantasía y también de transformación.
Al igual que los sueños, el juego obedece a una lógica simbólica.
Permite realizar deseos inconscientes, expresar miedos, tramitar enojos, celos, pérdidas, situaciones traumáticas o experiencias que aún no pueden ser puestas en palabras.
Jugar no es solamente eso: es una forma activa de pensar, de procesar y de elaborar.
El juego es un medio, no un fin.
Valeria Olvera
2025-10-25 23:15:53
Count answers
: 25
Freud establece algunas diferencias entre la función que cumple el jugar en el niño y como cambia este jugar en la vida adulta, ya que no podemos renunciar a nada, el adulto juega de otra manera, en las fantasías, en la mente ya que le generaría vergüenza y angustia por mostrar sus fantasías de carácter infantil y no permitido.
El poeta hace lo mismo que el niño que juega.
El adulto deja de jugar y aparentemente renuncia a la ganancia de placer que extraía del juego.
Pero quien conozca la vida anímica del ser humano sabe que no hay cosa más difícil para él que la renuncia a un placer que conoció.
En verdad, no podemos renunciar a nada; sólo cambiamos una cosa por otra; lo que parece ser una renuncia es en realidad una formación de sustituto o subrogado.
Así, el adulto, cuando cesa de jugar, sólo resigna el apuntalamiento en objetos reales; en vez de jugar, ahora fantasea.
Construye castillos en el aire, crea lo que se llama sueños diurnos.
El adulto, dice Freud, sabe “lo que de él esperan, que ya no juegue ni fantasee, sino que actúe en el mundo real; (…) entonces su fantasear lo avergüenza por infantil y por no permitido”.
El niño juega solo o forma con otros niños un sistema psíquico cerrado a los fines del juego, pero así como no juega para los adultos como si fueran su público, tampoco oculta de ellos su jugar.
En cambio, el adulto se avergüenza de sus fantasías y se esconde de los otros, las cría como a sus intimidades más personales, por lo común preferiría confesar sus faltas a comunicar sus fantasías.
Todo niño que juega se comporta como un poeta, pues se crea un mundo propio o, mejor dicho, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le agrada.
Además, sería injusto suponer que no toma en serio ese mundo; al contrario, toma muy en serio su juego, emplea en él grandes montos de afecto.
Lo opuesto al juego no es la seriedad, sino la realidad efectiva.
El niño diferencia muy bien de la realidad su mundo del juego y tiende a apuntalar sus objetos y situaciones imaginados en cosas palpables y visibles del mundo real.
Sólo ese apuntalamiento es el que diferencia aún su «jugar» del «fantasear».
Javier Arellano
2025-10-25 20:44:56
Count answers
: 25
Jugar a ser grande.
Esos son los mínimos parámetros donde creo, se puede, ubicar al juego.
En realidad yo no diría que está el niño y luego el juego, sino que, está el juego y por eso hay niño.
El juego básicamente, en este sentido implica la puesta en juego de una pérdida.
Ustedes saben que los chicos muy chiquitos juegan partiendo de algo que en porteño sería un: ” Dale que yo era…”, con lo que implica de un pasado ” era”, y de algo que ya no, y que el juego va intentar reproducir.
El juego es el espejo en el que un sujeto es reconocido como niño.
Lo que yo digo es que el juego es el espejo en el que un sujeto es reconocido como niño.
De ahí, la importancia de cuando el Otro no afirma algo como juego y la importancia de que eso pueda ser retomado como juego cuando nos consultan.
Leer también
- ¿Cómo influyen los videojuegos en el comportamiento de los niños?
- ¿Qué dicen los psicólogos sobre los videojuegos?
- ¿Qué pasa en el cerebro de los niños mientras juegan videojuegos?
- ¿Cómo afectan a la salud mental los videojuegos?
- ¿Qué características tiene un niño adicto a los videojuegos?
- ¿Los niños que juegan videojuegos tienen un coeficiente intelectual más alto?
- ¿Cuáles son los efectos negativos de los videojuegos en los niños?
- ¿Qué efectos produce el jugar videojuegos en la psicología cerebral?