:

¿Cómo afecta ser LGBTQ a la salud mental?

Vega Paz
Vega Paz
2025-05-26 17:46:44
Count answers: 2
Quienes se identifican como gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, personas transgénero, personas no binarias y otras expresiones de la sexualidad y el género tienen más probabilidades de sufrir violaciones de los derechos humanos, como violencia, tortura, criminalización, procedimientos médicos involuntarios y discriminación, sostiene la OMS. La población LGBTQ+ se enfrenta a la negación de la atención, a actitudes discriminatorias y a una patologización inadecuada en los entornos sanitarios. Las encuestas mundiales indican que la comunidad LGBTQ+ experimenta mayores disparidades sanitarias y peores resultados en materia de salud que los heterosexuales, señala la OPS. Esto repercussions en tasas más elevadas de infección por VIH, depresión, ansiedad, consumo de tabaco, abuso de alcohol, suicidio e ideación suicida como consecuencia del estrés crónico, así como aislamiento social y falta de conexión con diversos servicios sanitarios y de apoyo.
Adam Salas
Adam Salas
2025-05-16 19:54:25
Count answers: 9
La discriminación afecta directamente a la salud mental. Los estudios sobre el tema reportan que los jóvenes y estudiantes de la comunidad LGBTQ+ que son víctimas por su orientación afectivo-sexual o identidad de género tienen mayores índices de depresión, ansiedad, baja autoestima, síntomas de estrés postraumático, abuso de sustancias, aislamiento, ideas o pensamientos sobre el suicidio, tentativa de suicidio y suicidio. La homofobia, la bifobia y la transfobia son productos de un sistema que considera la diversidad sexual como una transgresión de los roles genéricos masculinos y femeninos y de la naturaleza sexual humana. La discriminación produce una limitación en el acceso a recursos sociales, educativos, económicos y de salud, impactando la salud mental y en el proyecto de vida de la persona que la experimenta. Esto incluso, puede ser interiorizado por la propia persona LGBTQ+, generando un discurso interno discriminatorio sobre su propia orientación sexual o identidad de género, lo que impacta en su salud mental e incide en que busque cambiar estos aspectos de su identidad o esconder sus afectos o expresiones. La violencia psicológica se asocia significativamente con la identidad de género: las personas de género no binario o trans reportan mayor violencia psicológica que las personas cisgénero. El estigma social, el prejuicio y la discriminación estructural, así como la de la familia, pares, compañeros de trabajo y compañeros de clase, se ha relacionado con pensamientos y conductas suicidas en personas trans, lesbianas, gays y bisexuales.
Noelia Pereira
Noelia Pereira
2025-05-07 10:32:49
Count answers: 6
La población que se reconoce como lesbiana, gay, bisexual, intersexual, transgénero o queer (LGBTIQ+) tiene al menos el doble de probabilidad de enfrentar condiciones de salud mental que el resto de la población. En este sentido, es más probable que las personas LGBTIQ+ sufran de ansiedad o depresión. Igualmente, existe una mayor propensión a desarrollar una adicción a las drogas o al alcohol, así como desórdenes alimenticios y pensamientos suicidas. Sin embargo, ser LGBTIQ+ no siempre es la causa directa de estas condiciones, pues las razones suelen ser complejas y pueden relacionarse con aspectos sociales tales como la homofobia, transfobia y bifobia; el estigma y discriminación cotidianos; experiencias complicadas al salir del clóset, la exclusión y el rechazo social. Al estar en exposición constante a estos factores se desarrolla un estado conocido como “estrés de las minorías”, que se relaciona con la preocupación o miedo constante a ser víctima de violencia o discriminación. Cuando las personas LGBTIQ+ se desenvuelven en un ambiente libre de discriminación existe un impacto positivo en su autoestima, sentido de pertenencia y, en consecuencia, se reducen las posibilidades de enfrentar algún problema relacionado con la salud mental.