¿Cómo afecta ser LGBTQ a la salud mental?

Noelia Pereira
2025-05-07 10:32:49
Count answers: 5
La población que se reconoce como lesbiana, gay, bisexual, intersexual, transgénero o queer (LGBTIQ+) tiene al menos el doble de probabilidad de enfrentar condiciones de salud mental que el resto de la población.
En este sentido, es más probable que las personas LGBTIQ+ sufran de ansiedad o depresión.
Igualmente, existe una mayor propensión a desarrollar una adicción a las drogas o al alcohol, así como desórdenes alimenticios y pensamientos suicidas.
Sin embargo, ser LGBTIQ+ no siempre es la causa directa de estas condiciones, pues las razones suelen ser complejas y pueden relacionarse con aspectos sociales tales como la homofobia, transfobia y bifobia; el estigma y discriminación cotidianos; experiencias complicadas al salir del clóset, la exclusión y el rechazo social.
Al estar en exposición constante a estos factores se desarrolla un estado conocido como “estrés de las minorías”, que se relaciona con la preocupación o miedo constante a ser víctima de violencia o discriminación.
Cuando las personas LGBTIQ+ se desenvuelven en un ambiente libre de discriminación existe un impacto positivo en su autoestima, sentido de pertenencia y, en consecuencia, se reducen las posibilidades de enfrentar algún problema relacionado con la salud mental.
Leer también
- ¿Qué es un terapeuta LGBTQ?
- ¿Qué es la terapia afirmativa LGBT?
- ¿Qué es la terapia de afirmación LGBTQIA+?
- ¿Cuáles son los enfoques de la terapia Lgbtq?
- ¿Qué hacen los terapeutas sexuales?
- ¿Qué es la terapia con perspectiva de género?
- ¿Qué quiere decir LGBTQIA+ en español?
- ¿Qué problemas sufren las personas LGBTIQ+?
- ¿Cuáles son los trastornos mentales de las lesbianas?