¿Cómo calmar a una persona que se enoja mucho?

Vega Aguilar
2025-07-04 06:09:04
Count answers: 4
Nuestra actitud, aunque no seamos conscientes, genera una tipo de respuesta en los demás. Si yo no provoco, no fomento la ira, es probable que el otro responda de manera más civilizada aunque tenga motivos para estar enfadado. La forma de moverme, mirar o hablar serán muy importantes para que mi interlocutor tenga una respuesta u otra: la sonrisa, escuchar atentamente y mantener el cuerpo abierto y movimientos relajados ayudan a que no crezca la tensión. Lo primero que debemos hacer es reconocer la actitud agresiva, la que puede acabar en violencia física. Al darnos cuenta del estado de alteración de esta persona podremos responder adecuadamente evitando que siga en esta escalada de agresividad. Lo primero es calmarla, hacer que se sienta más tranquila.
Lo que más alimenta esta actitud agresiva es que el interlocutor no escuche, que corte la explicación de quien está enfadado, que le interrumpa, que no le mire, que le pise en la conversación, que se adelante a sus argumentos, etc. Que le respondan con el mismo nivel de agresividad o a la defensiva, discutir y entrar en el juego de la lucha que quiere provocar. Decirle a alguien que se calme, que no es para tanto suele alterar todavía más a una persona que se siente frustrada o enojada porque las cosas no le han salido como esperaba.
Es mucho mejor que mostremos comprensión y el reconocimiento de que puede sentirse de esta manera y podemos entenderlo. Es importante asumir que tenemos parte de responsabilidad en el desenlace de esta situación. Y teniendo en cuenta que el otro a veces está fuera de control, ofuscado por una situación, nosotros tenemos más posibilidades de manejar correctamente la situación. Hacer todo lo posible para transmitirle que la relación que tú quieres es de colaboración y no de confrontación. Escuchar atentamente y hacer movimientos de afirmación con la cabeza, no para darle la razón sino para indicar que escuchas y comprendes. Mantener el tono de voz sereno, no muy alto, tranquilo.
Gestos coherentes con este tono y sin señales de nerviosismo. Si te comportas así, difícilmente podrá mantener durante mucho rato su actitud irada. Un tono amable y comprensivo ayudará pero si nos pasamos de simpáticos o siendo demasiado agradables, podemos generar la reacción contraria. No hay que convertirnos en un espejo de este comportamiento, no hay que responder con la misma moneda, ni con el mismo tono de voz ni con los mismos gestos de amenaza. No hay que reaccionar tampoco a gritos o insultos. Quizás no podemos cambiar la personalidad o las emociones de esta persona pero sí podemos decidir cómo reaccionamos nosotros. La mayoría de las veces podemos tomar las riendas de la situación a base de una reacción tranquila y serena, sin entrar en su juego.

Daniel Rolón
2025-07-04 05:41:01
Count answers: 8
No es tarea fácil tratar con una persona enojada, por lo que estos tres consejos pueden ayudar. La emoción del enojo es normal, pero podemos controlar sus efectos. Resolver problemas emocionales requiere una respuesta emocional adecuada, y este enfoque nos brinda la posibilidad de tener vínculos armoniosos y constructivos, lo que contribuirá a nuestro bienestar físico y mental. Las palabras que se usan para consolar a los demás son importantes y unas suelen ser más útiles que otras. Las personas consideran que la validación y las frases como “entiendo por qué te sentís así” o “eso suena muy difícil”, son especialmente reconfortantes.

Ander Angulo
2025-07-04 05:32:52
Count answers: 3
Ignora las palabras utilizadas. No se trata de que ignores literalmente a la persona. Esto solo hará que el enfado escale rápidamente y se convierta en una emoción aún más problemática. No. Se trata de que comprendas que, cuando alguien está enfadado, sus palabras están motivadas por emociones muy intensas, y no siempre reflejan lo que realmente siente o necesita.
Es decir, que no debes centrarte en el contenido literal de lo que la persona dice. En lugar de responder o defenderte, enfoca tu atención en identificar las emociones que esconden sus palabras. Por ejemplo, si alguien te dice “nunca me escuchas”, no te quedes en ese “nunca” o en lo literal de la acusación. En su lugar, céntrate en lo que la persona está sintiendo: frustración, tristeza y soledad.
Etiqueta las emociones. Siguiendo la idea anterior, Noll nos invita a explorar la experiencia emocional del otro. El mediador asegura que el ser humano tiene un repertorio limitado de emociones, y nuestro cerebro está diseñado para reconocerlas automáticamente. Por tanto, uno de los principales objetivos para calmar el enfado consiste en identificar y nombrar estas emociones que el otro está expresando.
Este paso, conocido como “reflejar emociones”, es clave para desactivar la reacción emocional. Cuando reconocemos y validamos las emociones de otro, esta persona se siente comprendida y, como resultado, consigue calmarse. Para hacerlo, escucha atentamente, observa el lenguaje corporal y el tono de voz. Luego responde usando frases como: “Parece que te sientes frustrado” o “Entiendo que estás molesto y esto es importante para ti”.
Habla siempre con un tono calmado, evitando sonar condescendiente. El autor, además, no das un consejo extra en este paso: hablar usando la segunda persona del singular. No se trata de ti y de lo que te hace sentir el enfado de esta persona, sino de lo que está sintiendo tu interlocutor. Así que procura hablar siempre en segunda persona del singular, para darle la atención y el protagonismo que necesita.
Sé paciente y no interrumpas. Como decíamos, el objetivo en esta interacción es calmar a la otra persona, así que te toca ser quien demuestre tener paciencia y temple. Mientras etiquetas las emociones del otro, deja que la persona continúe expresándose. Solo escuchando podrás encontrar la verdadera forma de ayudar al otro, y es importante que la conversación fluya al ritmo indicado.
Así que dale el tiempo necesario para liberar su energía emocional, permite que se desahogue si es lo que necesita. Y si tras etiquetar la emoción indicada la persona sigue gritando, sigue reconociendo lo que expresa. La paciencia es clave para que, poco a poco, baje el nivel de intensidad.
Valida su experiencia. Después de etiquetar las emociones, toca validarlas. Y no solo las emociones, sino todo lo que exprese la persona. Es importante hacerle saber al otro que lo que siente es legítimo, que tiene derecho a estar enfadado o molesto. Porque lo cierto es que todos lo tenemos.
Sí, tú también tienes derecho a enfadarte, incluso cuando lo que provoque el enfado luego te parezca una tontería. Esta validación no significa que estés de acuerdo con todo, tan solo que reconoces la importancia de la perspectiva del otro. Por ejemplo, en lugar de decirle al otro que “no tiene razón”, porque genuinamente no estás de acuerdo con lo que dice, podrías decir cosas como: “Puedo entender que te sientas así” o “es lógico que te haya afectado de esta manera”.
Mantén la calma y regula tus emociones. Es fundamental, además, que tú misma no te dejes llevar por las emociones de la otra persona. En momentos en los que intentamos usar la empatía, las emociones pueden parecernos especialmente contagiosas. Por eso, respira profundamente, habla con calma y mantén un lenguaje corporal neutral. Si reaccionas con enfado, perderás en control de la situación.
Durante la interacción, escucha tu cuerpo y, si sientes que empiezas a ponerte nerviosa, enfócate en mantener un contacto visual suave y respira profundamente para mantener un ritmo calmado.

María Gurule
2025-07-04 04:08:56
Count answers: 11
Aunque como señalamos, el enfado es una respuesta natural del ser humano, es importante aprender a manejarla para evitar que la situación pueda salirse de control.
Para ello, es clave prevenir los conflictos, mantener una actitud colaborativa y proactiva, además de, establecer normas básicas de comunicación.
En este último punto, es imprescindible evitar el lenguaje de confrontación, hablar alto, y evitar el sarcasmo, las indirectas y los sermones.
Por otra parte, escuchar sin juzgar ni interrumpir, demostrará el interés en lo que esa persona tiene para decir.
En caso de que tengas algo que acotar, utiliza un tono de voz tranquilizador y habla con asertividad.
La clave está en la comunicación y la empatía.
Por tanto, la recomendación es usar las emociones e ignorar las palabras.
No se puede resolver un problema emocional con lógica y racionalidad.
Debe usar herramientas emocionales para resolver problemas emocionales.
Es esencial mantener la calma, identificar las emociones de la persona enfadada, conectar con ellas y usar la empatía como forma de rebajar las revoluciones emocionales de la persona enfadada.

Miguel Ángel Manzano
2025-07-04 03:46:22
Count answers: 6
Para calmar a una persona enojada, lo primero que debes saber es qué no hacer cuando alguien de tu entorno se enoja. Interrumpir: deja que la persona se exprese. Mostrar enfado de vuelta: calmar a una persona enojada intentando oprimirla con tu propia rabia no solo es una agresión, sino que atiza el conflicto. Ponerse a la defensiva: el enojo de la otra persona no tiene por qué ir contra ti. Y, si eres la causa de su enfado, una actitud defensiva es un bloqueo para la comunicación efectiva. Tranquilízate: como de seguro has experimentado en tus propias carnes, cuando se siente ira y alguien te pide calma, lo único que consigue es avivar el enfado.
La mejor estrategia a seguir es la empatía. Mantén la calma: es normal que sientas nerviosismo, ansiedad, culpabilidad o miedo cuando alguien se enoja. No obstante, se trata de un momento en el que tu calma es la clave para que el conflicto no empeore y poner en marcha el proceso comunicativo. Respira hondo y escucha lo que la otra persona expresa. Aplica la escucha activa: no basta con oír, hay que escuchar. La escucha activa, es decir, aquella orientada a estudiar el mensaje del interlocutor desde el punto de vista de la empatía, es el motor de una comunicación efectiva. Valida los sentimientos de la otra persona: cuando alguien expresa su enojo, canaliza su ira para promover cambios en su ambiente.
Frases como entiendo lo que me dices, yo me sentiría igual en tu posición o comprendo que esto necesita una solución, ayudan a calmar a una persona molesta de manera efectiva. Es una forma de que se sienta escuchada y mostrar interés en arreglar aquello que le molesta. Dale espacio si es necesario: es posible que la ira que siente esa persona le impida comunicarse de manera efectiva. Si ese es el caso, retírate y manifiesta que tienes disposición más adelante para buscar soluciones. Ofrece soluciones para el futuro: con los pasos anteriores tendrás las herramientas necesarias para manejar el momento presente: empatía, paciencia y escucha activa. Pero no se debe olvidar que la persona necesita cambiar algo y que el daño ya está hecho. Por eso, las soluciones deben enfocarse en el futuro, de manera que se prevengan escenarios similares y complicaciones en general.

Verónica Solano
2025-07-04 02:48:49
Count answers: 7
No se puede resolver un problema emocional con lógica y racionalidad. Debe usar herramientas emocionales para resolver problemas emocionales. El objetivo en un conflicto es rebajar las revoluciones emocionales del interlocutor, lo que comienza por mantener la calma y etiquetar los sentimientos de la otra persona, identificando sus emociones. Conectar con lo que está sintiendo y usar la empatía. Para ello, es necesario hacerle preguntas clave, directas, alejadas del «yo» y así hacerle entender que existe una compresión. Ignorar las palabras. Lo que nos explica es que en una discusión o conflicto, puede que la otra persona nos diga algo hiriente y eso haga que nuestras emociones tomen el control. Por eso lo primero que hay que hacer es evitar que eso suceda ignorando las palabras para centrarte en las emociones. Descubrir la experiencia emocional. Los seres humanos tenemos un repertorio limitado de emociones. Hay partes de nuestro cerebro que reconocerán, identificarán y etiquetarán por nosotros sin esfuerzo las emociones. Usar frases en segunda persona. Si queremos calmar a otra persona, nuestro discurso no puede centrarse en nosotros sino en ellos. Es decir, vamos a usar frases directas en segunda persona para que quien nos escucha, sepa que estamos entendiendo sus emociones. Lo que haremos es una escucha activa, algo que ya nos dijo un ex agente del FBI que hacían las personas emocionalmente inteligentes al hablar con otros. La escucha activa, que tiene su origen en los trabajos del psicólogo estadounidense Carl Rogers, usa la empatía y consigue que la otra persona se sienta escuchada. Podemos usarla, con al poner voz a la emoción de la otra persona con un “creo que sientes ira ahora mismo”. De esta forma, usando esta técnica, conseguimos según el experto que las emociones se calmen y vuelva la racionalidad.
Leer también
- ¿Qué hacer para controlar el enfado?
- ¿Qué estrategia puede ayudar a lidiar con la ira?
- ¿Cuál es la mejor terapia para el control de la ira?
- ¿Cómo hacer que se me pase el enfado?
- ¿Cuáles son 10 cosas que no puedo controlar?
- ¿Cuál es la terapia más efectiva para la ira?
- ¿Cómo calmar el enojo rápido?
- ¿Cómo desarmar a una persona enojada?
- ¿Cómo calmar a alguien que está enojado?