¿Cuáles son los 10 pensamientos negativos más comunes?

María Carmen Berríos
2025-07-24 09:20:12
Count answers
: 30
Generalizar: Haces una regla general y universal a partir de uno o varios hechos aislados y concretos, y la aplicas tanto a situaciones relacionadas como a situaciones que no tienen nada que ver.
Puedes darte cuenta de que estás generalizando cuando utilizas los términos “nunca, siempre, todo, cada, ninguno, nadie, todo el mundo,…”.
Saltar a las conclusiones: A partir de un hecho aislado extraes una conclusión en la que crees firmemente a pesar de no tener evidencia que la apoye.
Etiquetar: Utilizas palabras peyorativas para definir tu aspecto, rendimiento, inteligencia, relaciones,… o bien los de los demás.
Magnificación o minimización: Exageras la importancia de las situaciones o los hechos, o por el contrario las reduces hasta que parecen diminutas.
Abstacción selectiva (filtro mental): Te centras en sólo un aspecto de la realidad, el negativo.
Además, rechazas las experiencias positivas y los éxitos que has tenido insistiendo en que “no cuentan” o “no valen”.
Cuando un detalle negativo te nubla los demás aspectos de la realidad, obviando el resto de detalles.
Pensamiento dicotómico (en blanco y negro): Planteas las cosas en términos de “todo o nada”.
Los mensajes suelen construirse con la forma “y/o”.
Inferencia aribitraria (leer el pensamiento y adivinar el futuro): En el primero adivinas las intenciones, pensamientos y opiniones de los demás, mientras que en el segundo predices lo que te va a ocurrir.
Debería: Te obligas de forma despiadada con “debería”, “no debería” “tendría” y “tengo que”.
Razonamiento emocional: Supones que tus emociones negativas reflejan la realidad.
Personalización: Te ves como la causa de algún suceso negativo que ha ocurrido, pero del que no eres responsable.

Ismael Luevano
2025-07-15 21:39:28
Count answers
: 28
Pensamiento todo o nada: consiste en ser extremista, ver las cosas en blanco o negro, sin apreciar partes intermedias. Generalización excesiva: ser derrotista. Filtro mental o abstracción selectiva: en el que un detalle negativo nubla los demás aspectos de la realidad. Descalificación de lo positivo: nuestros comportamientos positivos los consideramos “normales” porque creemos que las cosas agradables no hay que tenerlas en cuenta. Conclusión precipitada: consiste en interpretar las cosas de forma negativa, sin datos que fundamenten las conclusiones. Lectura del pensamiento, pensar mal: suponer lo que otros piensan sin ningún tipo de pruebas y sin comprobarlo. Anticipación negativa o error del adivino: esperar que las cosas salgan mal, aunque no tengamos pruebas para ello. Son diez las distorsiones de la realidad más comunes, que suelen presentar nuestros pensamientos automáticos.

Alexia Díaz
2025-07-05 06:52:17
Count answers
: 23
Magnificación o minimización: cuando exageramos la importancia de las situaciones o los hechos o, por el contrario, la reducimos hasta que parecen diminutas. Un ejemplo: minimizar mis cualidades y exagerar mis imperfecciones. Razonamiento emocional: consiste en suponer que tus emociones negativas reflejan forzosamente la realidad. Los deberías: cuando utilizamos exigencias absolutistas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de nosotros mismos. Etiquetación: hacemos una evaluación global del ser humano basada en algunos aspectos negativos. Personalización: nos atribuimos toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás sin base para ello.

Natalia Cárdenas
2025-07-05 04:21:59
Count answers
: 27
1. Ya la he vuelto a fastidiar…
2. ¿Qué se habrá creído este?
3. Mañana empiezo sin falta.
4. ¡Vacaciones, por fin!
5. Tendría que haber……
6. Tendría que haber dicho……
7. No puedo más……
8. Hoy sucede seguro
9. No me como un colín
10. Si ya lo decía mi madre…

Gabriela Tamayo
2025-07-05 03:32:56
Count answers
: 21
Todo o nada.
Es un tipo de pensamiento en que ves la realidad en blanco y negro, es decir, si consideras que algo que has hecho no es perfecto te consideras a ti mismo como un fracaso total.
Sobregeneralización.
Ante un hecho o evento negativo, concluyes que todo en ti o en tu vida sigue un patrón interminable de derrota.
Filtro mental.
De todo lo que te ocurre, seleccionas solo un detalle negativo y te detienes en él dejando que la visión de toda la realidad se oscurezca.
Es como el efecto de una gota de tinta en un vaso de agua.
Descalificar lo positivo.
Rechazas las experiencias positivas insistiendo en que "no cuentan" por una razón u otra.
De esta manera mantienes tu creencia negativa, aunque la realidad cotidiana te diga lo contrario.
Conclusiones precipitadas.
Haces una interpretación negativa a pesar de que no hay hechos definitivos para concluirla.
Lectura de la mente.
Llegas a la conclusión arbitraria de que alguien está reaccionando negativamente hacia ti, y no te molestas en comprobarlo.
Adivinación.
Anticipas que las cosas saldrán mal y te convences a ti mismo de que esa es ya un hecho real.
Catastrofismo.
Exageras la importancia de las cosas malas.
Razonamiento emocional.
Asumes que tus emociones negativas reflejan la la realidad.
Algo así como: "Lo siento, por lo tanto debe ser verdad".
Los debería.
Tratas de motivarte con deberías y no deberías, como si tuvieras que ser azuzado o castigado para hacer algo bien.
Etiquetado.
Es una forma extrema de sobre generalización.
En lugar de describir tu error, te pones una etiqueta negativa.
Personalización.
Te ves a ti mismo como la causa de algún evento externo negativo del que no eres el responsable.

Andrea Bustos
2025-07-05 03:13:21
Count answers
: 29
Los 10 tipos de pensamientos negativos más comunes
1.-La sobregeneralización: Es cuando tiendes a ver los eventos negativos como patrones continuos de derrota en vez de ver objetivamente que fue una situación aislada.
Al ser rechazado en una entrevista piensas “así es mi mala suerte, siempre me pasa a mí”; “Nunca hay oportunidades para gente con mi perfil”.
2.- Los filtros mentales: Es cuando te concentras en un sólo evento negativo y dejas a un lado los aspectos positivos de tu día o de una situación.
Por ejemplo: “todo el mundo te felicita por una gran presentación pero tú te concentras en esa diapositiva que tenía una falta de ortografía…”
3.- El descalificar lo positivo: Cuando decides que tus logros, tus cualidades positivas “no cuentan”.
Por ejemplo: obtuviste un buen trabajo y descalificas tu mérito al pensar “es lo mínimo que se espera de alguien con una carrera”.
4.- El poder de “leer la mente”de los demás: Haces hipótesis y crees que tienes el poder de saber lo que piensas los demás.
Ejemplo: “es que si no mando el mail va a pensar que soy un informal.”
5.- El síndrome del “adivino”: Cuando creemos que tenemos la habilidad para “adivinar” y profetizamos todo aquello que puede salir mal.
Ejemplo: “me va a ir mal en la presentación y me pedirán que me retire”.
6. La catastrofización: Comúnmente lo conocemos como “ahogarse en un vaso de agua”.
Es cuando sobre-estimamos el impacto de los eventos o las personas y lo magnificas a su máxima potencia.
Ejemplo: “no me van a dar el proyecto, otros clientes se enterarán, no me contratarán y moriremos de hambre…”
7.- Razonamiento emocional: Razonas de acuerdo a cómo te estás sintiendo en lugar de considerar la realidad objetiva:
Ejemplo: “me siento súper avergonzada, de seguro me porté como idiota”.
8.- Las declaraciones de “deberías”: Cuando te criticas a ti y a los demás con reglas tan rígidas que te hacen sentir como si ya hubieras fallado.
Ejemplo: “un buen jefe debería hacer…” “Una buena madre debería ser más alegre…” “A un buen amigo no le tendrías que estar pidiendo favores…”
9.- El poner “etiquetas”: Cuando te etiquetas a ti mismo o a los demás, y no te refieres a la acción si no a la persona.
Ejemplo: en lugar de decirte “no pude contestarle cuando me grito” te dices “eres un sumiso, te dejas de todos…”
10.- La personalización y la culpa: La personalización es cuando te atribuyes a ti la responsabilidad de algo de lo que no eras enteramente responsable.
Ejemplo: Se cayó el internet “de seguro fue mi falta de organización, debí haber previsto que se iba a saturar…”.
Y la culpa es cuando le atribuyes a otro la responsabilidad ignorando cómo tus actitudes y modos están contribuyendo a un problema.
Ejemplo: Te tiras el café “Claro! es culpa de mi esposo porque como peleamos, no dormí, y como no dormí, me tiré el café”.

Miguel Ángel Rivera
2025-07-05 02:44:45
Count answers
: 19
1. Pensamiento Dicotómico. Ver las cosas como blancas o negras, falsas o verdaderas, no dándose cuenta de que estos conceptos son sólo los dos extremos de un continuo.
2. Sobregeneralización. Ver un simple suceso negativo como un modelo de derrota o de frustración que nunca acabará.
3. Filtrado mental. Poner toda la atención en un detalle, sacándolo de su contexto, ignorando otros hechos más importantes de la situación y definiendo toda la experiencia exclusivamente a partir de este detalle.
4. Descalificación de lo positivo. No tener en cuenta las experiencias positivas por alguna razón y mantener una creencia negativa que realmente no está basada en su experiencia diaria.
5. Inferencia arbitraria. Ver las experiencias como negativas, exista o no evidencia a favor.
6. Magnificación (catastrofismo) y/o Minimización. Magnificar sus errores y los éxitos de los demás. Minimizar sus éxitos y los errores de los otros.
7. Razonamiento Emocional. Asumir que sus sentimientos negativos son el resultado de que las cosas son negativas.
8. Los deberías. Intentar mejorarse a sí mismo con “debería…”, “tendría que…”, “debo hacerlo mejor”, “debo tener una buena razón para decir no”, etc.
9. Etiquetación. Es una sobregeneralización mayor.
10. Personalización. Verse a sí mismo como la causa de algunos sucesos externos desafortunados o desagradables, de los que el sujeto no es en realidad responsable.
Leer también
- ¿Cómo puedo cambiar mi forma de pensar negativa?
- ¿Cómo puedo identificar mis pensamientos negativos?
- ¿Cómo puedo eliminar los pensamientos negativos de mi mente?
- ¿Cuál es la causa raíz del pensamiento negativo?
- ¿Cómo eliminar patrones mentales negativos?
- ¿Cómo salir de la angustia y el pensamiento descontrolado?
- ¿Qué enfermedades causan los pensamientos negativos?
- ¿Qué enfermedad produce pensamientos negativos?