:

¿Por qué el autocuidado me hace sentir culpable?

Marina Gamboa
Marina Gamboa
2025-07-25 08:09:06
Count answers : 23
0
La culpa es una emoción que evolutivamente tiene una función: moldear nuestra conducta para no dañar. Y aquí es dónde está el quid de la cuestión, las emociones están modeladas por nuestros aprendizajes sociales. Vivir dentro de la cultura de la dieta implica múltiples aprendizajes en forma de reglas. Aprendemos a clasificar los alimentos como buenos/malos. Aprendemos cuáles son las cantidades correctas/incorrectas. Aprendemos combinaciones correctas/incorrectas. También aprendemos mensajes como: “eres lo que comes”, “si quieres puedes”, “tu alimentación es tu medicina”, etc… Cada nueva dieta suma más reglas a nuestra alimentación, y cada nueva regla, una nueva culpa cuando no somos capaces de cumplir con esa regla. Y al final, ya no comemos para nutrirnos y disfrutar o cuidarnos, sino para intentar no sentir culpa. Así que es muy importante que tomes conciencia de esto: gran parte de la culpa es aprendida. No naciste sintiendo culpa por lo que comías. Es fruto de esta sociedad individualista, que pone el foco en el cuerpo, en el logro y éxito. Gran parte de la culpa es aprendida. No naciste sintiendo culpa por lo que comías. Es fruto de esta sociedad individualista, que pone el foco en el cuerpo, en el logro y éxito. Si todo este te resuena y quieres que la culpa deje de dirigir tu autocuidado, el primer paso es la toma de consciencia de dónde viene la culpa. Desculpabilízate por sentir culpa. Te diría que casi es inevitable sentirla. Yo la sentí muchísimo en el pasado y ahora de vez en cuando todavía aparece esa vieja conocida.
José Manuel Rodrigo
José Manuel Rodrigo
2025-07-13 02:43:31
Count answers : 26
0
Si sigues tu “vida como siempre”, pareces un monstruo insensible. El juicio moral se enciende y parece que “ahora es inmoral sentir alegría, comprar ropa nueva, comer helado o ver películas”. Después de todo, no todo el mundo puede permitírselo ahora. Cuando hay mucho miedo, ansiedad, rabia y un sufrimiento horrible en todo el mundo, parece que recibimos la señal de que nuestros sentimientos están de alguna manera “equivocados” si no coinciden con lo que es “socialmente aceptable” sentir en momentos así. Estos acontecimientos NO SON MI CULPA. TENGO DERECHO a empatizar con los demás sin poner mi vida en pausa. NADIE TIENE DERECHO a hacerme sentir culpable por algo de lo que no soy culpable. Mi vida TAMBIÉN ES VALIOSA. No voy a ayudar a NADIE si hago mi vida miserable, eso no ayuda.
Martina Viera
Martina Viera
2025-07-05 06:41:23
Count answers : 25
0
No es raro pensar que podemos sentirnos culpables cuando disfrutamos o descansamos mientras otras personas que nos importan, nuestro familiar con demencia, están en un mal momento. Forma parte de la empatía y la sensibilidad ante el conocimiento y la conciencia de problemas que puedan tener personas queridas y allegadas. Sin embargo, cuando nos vemos en el papel del cuidador, el hecho de apreciar el sentimiento de culpa ante el autocuidado, sentirnos culpables por tener momentos de ocio y dispersión tiene una repercusión que va más allá del malestar producido por la empatía ante la situación. Pueden encontrarse dificultades para poder disfrutar y desconectar momentáneamente, o no sentirnos capaces de delegar y poder desconectar de la tarea de cuidado. En estos casos, el apoyo psicológico puede ayudarnos a reorganizar ideas, identificar culpas y reconocer mejor las necesidades propias. Así podremos organizar mejor nuestras prioridades y sentirnos mejor con nosotras mismos.
Diana Palomino
Diana Palomino
2025-07-05 05:55:05
Count answers : 21
0
¿Por qué se suele dar por hecho? Porque es algo que nos inculcan desde un principio, incluso cuando somos niños, en la publicidad, en la escuela, nuestros padres… Emocional: se trata de ser amables con nosotros mismos, evitar juzgarnos o hablarnos con desprecio, permitirnos pedirnos perdón y no quedarnos en la culpa. Otro aspecto importante es poder compartir nuestras emociones y generar relaciones sanas (¿siento que me están manipulando?, ¿no acepta mis límites?, ¿siempre me hace sentir culpable?). ¿por qué me siento culpable si he hecho lo que pensaba que era lo mejor? ¿por qué me comparo con otras personas de las redes sociales?