:

¿Qué actividades se pueden realizar para controlar la ira?

José Manuel Acuña
José Manuel Acuña
2025-07-08 03:10:14
Count answers: 14
Conocer la emoción. Ya sabéis que antes de saber gestionar una emoción, sea positiva o negativa, hay que conocerla de cerca y saberla reconocer. La primera actividad que os proponemos es la de hablar de las emociones de enfado y de rabia: qué situaciones os hacen enfadar, qué sentís cuando os enfadáis, qué sensaciones físicas os sobrevienen… Podéis plantear experiencias cotidianas e invitar a los niños a explicar cómo se sienten. Disponéis de cortometraje titulado Respira que os ayudará a explicar la rabia y os ofrecerá técnicas para gestionarlas de la manera más adecuada. Un espacio para la reflexión. Si por el motivo que sea, la emoción del enfado y la rabia se manifiestan muy a menudo en los niños – porque así lo comunican ellos o porque observáis situaciones que la provocan en el entorno escolar – podéis organizar un espacio de reflexión que les permita manifestar lo que sienten cuando se enfadan y hablar sobre las situaciones que provocan estas emociones. Dibujamos, pintamos, modelamos… ¡nos expresamos! Ya hemos visto que cuando hablamos de emociones, comunicar es primordial. Otra manera de fomentar la expresión de estas emociones negativas y la gestión de la rabia puede pasar por dibujar en un papel con lápices de colores. Líbrate de la rabia. Otro ejercicio muy gráfico puede ser el de ayudar a los alumnos a liberar sus emociones de rabia a través de globos. Técnicas de relajación. A veces se producen situaciones, dentro y fuera del aula, que nos hacen enfadar, nos hacen rabiar o experimentar ira. Aprender a relajarse es importante en muchos momentos de la vida, así que os proponemos dedicar cinco minutos a deshacer tensiones. Ayudad a los niños a controlar su respiración y ofrecerles, de viva voz, la descripción de un paisaje relajante. Se trata de una técnica muy sencilla, pero efectiva, tanto para niños como para adultos, que os ayudará a crear un ambiente más propicio y a hacer aflorar emociones positivas reconfortantes.
Bruno Alcántar
Bruno Alcántar
2025-07-08 02:18:48
Count answers: 9
Escribir en un papel aquello que nos enfurece y luego deshacernos de él triturándolo o tirándolo a la basura. Con este gesto tan simple consiguieron aplacar el enfado que previamente habían provocado a un grupo de estudiantes. La técnica de tiempo muerto o tiempo fuera se emplea mucho en psicología infantil para poner coto al mal comportamiento de los niños, pero en adultos puede ser igualmente útil. Tal y como se hace en el baloncesto, se trata de una pausa para reorganizar el juego. El objetivo es parar unos segundos y, a continuación, alejarse tanto física como psicológicamente del punto de conflicto. Dar un paseo o practicar deporte, según las preferencias personales, es una buena manera de poner distancia con la o las personas a las que se dirige la ira. Respira profundamente desde el diafragma. Imagina que la respiración sube desde tu tripa o abdomen. Repite lentamente una palabra o frase tranquilizadora mientras respiras profundamente. Recurre a la imaginación y visualiza una experiencia relajante extraída de tu memoria o ficticia. Practicar ejercicios lentos como los del yoga puede ayudar a relajar tus músculos y fomentar un efecto tranquilizador. Practica estas técnicas a diario y aprende a usarlas automáticamente cuando te encuentres en una situación de tensión.