:

¿Cuál es la importancia del entorno para el bienestar físico y emocional?

Yeray Valadez
Yeray Valadez
2025-08-08 11:58:00
Count answers : 23
0
Ninguno de estos aspectos nos deja impasibles. Estamos rodeados de un entorno natural, pero también social, etc. que, por supuesto, tiene un efecto no solo en nuestro desempeño, sino en nuestro estado de ánimo. Un estudio realizado por la doctora estadounidense Nancy Wells en la Universidad de Cornell confirma que existe una relación entre la calidad de la vivienda y la salud mental de las personas que la habitan. Al parecer, una casa de mejor calidad general se relaciona con menores niveles de estrés psicológico tanto en niños como en adultos. Los investigadores Kuo y Sullivan de la Universidad de Illinois concluyeron también que las personas que estaban en contacto con las zonas verdes tenían niveles significativamente más bajos de agresividad y de violencia en comparación con el otro grupo. Numerosos estudios demuestran que los colores que nos rodean tienen un impacto en nuestras emociones y estado de ánimo. Los espacios que ocupamos, sus formas y distribuciones, el contexto que nos rodea y las características de éste nos influye en nuestro bienestar en el día a día. Podemos concluir, por tanto, que el ambiente que nos rodea tiene un efecto pequeño sobre nuestro estado de ánimo pero que, mantenido y acumulado en el tiempo, puede llegar a ser bastante relevante.
Samuel Collado
Samuel Collado
2025-07-29 17:26:14
Count answers : 21
0
El lugar donde vivimos, el espacio en el que trabajamos y el ambiente social que nos rodea pueden influir en nuestra salud mental de maneras que a menudo pasamos por alto. Desde la distribución de una ciudad hasta la decoración de una habitación, cada elemento puede generar sensaciones de calma o estrés. El entorno físico y social es un factor clave en la regulación emocional. Lugares con buena iluminación, naturaleza cercana y un diseño armonioso pueden promover la relajación, mientras que espacios caóticos, ruidosos o sombríos pueden generar ansiedad y fatiga mental. La psicología ambiental estudia estos efectos y ha demostrado que incluso pequeños cambios en el entorno pueden mejorar nuestro estado de ánimo y rendimiento. El contacto con la naturaleza tiene un impacto positivo en la regulación del estrés y la ansiedad. Estudios han demostrado que estar en entornos naturales, como parques o bosques, reduce la producción de cortisol, la hormona del estrés, y promueve una sensación de bienestar. Los beneficios de la naturaleza en la salud mental incluyen: Reducción de la ansiedad y la depresión. Mejora de la concentración y la creatividad. Regulación del ritmo cardíaco y la presión arterial. No solo el entorno físico influye en nuestro bienestar, sino también el ambiente social. Contar con redes de apoyo y relaciones saludables es fundamental para el equilibrio emocional. La calidad de nuestras interacciones con amigos, familiares y compañeros de trabajo puede influir en nuestro nivel de estrés, autoestima y satisfacción con la vida. Dado que el entorno tiene un impacto directo en nuestras emociones, es importante tomar medidas para optimizarlo: Mejorar la iluminación: priorizar la luz natural y elegir luces cálidas en interiores. Organizar los espacios: mantener el orden y reducir la acumulación de objetos innecesarios. Integrar la naturaleza: incorporar plantas en interiores y dedicar tiempo a paseos al aire libre. Reducir la exposición al ruido: optar por espacios más tranquilos y utilizar elementos que absorban el sonido. Fortalecer relaciones sociales: fomentar conexiones positivas y buscar apoyo cuando sea necesario.
Vera Montañez
Vera Montañez
2025-07-21 09:09:53
Count answers : 23
0
El lugar donde vivimos tiene un impacto directo en nuestra calidad de vida, y esto cobra aún más importancia en la etapa de la vejez. Para las personas mayores, el entorno no solo debe ser cómodo y accesible, sino también seguro, estimulante y humano. En Ovida, entendemos que cuidar del entorno es cuidar también del bienestar físico, emocional y social de cada residente. Un ambiente acogedor, donde se respire tranquilidad y cercanía, contribuye a reducir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y reforzar el sentido de pertenencia. La vida en comunidad ayuda a combatir la soledad y a mantener una actitud positiva. El entorno también puede ser un motor de actividad. Sentirse en casa es fundamental para el bienestar emocional. Cuidar el entorno es cuidar a las personas. Contar con un espacio diseñado con cariño, seguridad y funcionalidad marca una gran diferencia en la salud, la autonomía y la felicidad de las personas.
Jaime Velasco
Jaime Velasco
2025-07-13 14:19:51
Count answers : 22
0
Entendemos el concepto de bienestar no como una dicotomía entre enfermedad y salud. Nuestro enfoque es más holístico y tiene en cuenta factores biológicos, psicológicos y contextuales, llámense sociales, económicos, laborales, de expectativa de vida o de dificultades derivadas de la transición a la vida adulta. El bienestar físico y el emocional están totally relacionados, máxime cuando hablamos de autopercepción. Una discapacidad, una enfermedad, una dolencia, un estilo de vida y una alimentación incorrecta impactan en el bienestar emocional, y a la inversa, lo que pasa por la mente afecta al cuerpo. Sentirse mal física y emocionalmente limita la vida de quienes se encuentran en esa situación. Hemos de cuidar de nuestro cuerpo y de nuestras emociones. Hacer deporte, tener una buena red social de amigos y familiares, alimentarse de manera saludable y consciente, “perder el miedo a mirar hacia dentro”, aprender a parar, y a gestionar mejor lo que sentimos, y a vivir en el presente, y a pedir ayuda…, así, todo suma para atrapar ese intangible que llamamos bienestar.