¿Cómo influye el entorno en la salud de una persona?

Lucía Granado
2025-07-13 15:24:40
Count answers: 10
La OMS afirma que la cuarta parte de la morbilidad mundial depende de factores ambientales. Esto hace que se identifiquen valores de riesgo que influyen en nuestro estado de salud como: La contaminación del aire en entornos cerrados y al aire libre. Agua, saneamiento e higiene deficientes. Agentes químicos y biológicos. Radiación ultravioleta e ionizante. Ruido ambiental. Riesgos laborales. Prácticas agrícolas, como uso de plaguicidas y reutilización de aguas residuales. Entornos urbanizados, viviendas y carreteras. Cambio climático. Enfermedades respiratorias, trastornos neurológicos o cáncer infantil pueden ser consecuencia de un entorno no saludable. Por ello, debemos concienciarnos de nuestra dependencia total y absoluta del Medio Ambiente, la cual nos hace vulnerables a los grandes cambios ambientales, como lo es el cambio climático, el cual está causando efectos en la Salud Ambiental, debido a que los ecosistemas se ven alterados. Si los países no adoptan medidas para que los ambientes en los que se vive y se trabaja sean sanos, millones de personas seguirán enfermando y muriendo prematuramente debido a que un ambiente sano es la base de la salud en la población.

Aleix Heredia
2025-07-13 13:52:48
Count answers: 7
El cuidado del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad son factores indispensables para garantizar la salud de las personas.
Además de las relaciones obvias, la influencia del entorno incide de variadas maneras en nuestro estado físico y mental.
La calidad del aire o del agua puede ocasionar a largo plazo graves problemas en los organismos de los seres vivos.
La OMS lleva décadas analizando la relación entre la salud y el medio ambiente, y una de sus conclusiones es que la contaminación es el mayor riesgo ambiental para la salud, ya que el 92% de los habitantes del planeta reside en lugares donde los niveles de contaminación del aire exceden los límites seguros.
De hecho, los expertos cifran en un 23% el porcentaje de los decesos registrados anualmente en el mundo por causa de la contaminación ambiental.
La mayor parte de los afectados son las personas más vulnerables: ancianos, menores y personas con enfermedades previas.
El cambio climático es otro de los factores a tener en cuenta.
El aumento progresivo de la temperatura en el planeta provoca otros efectos, como los fenómenos meteorológicos extremos, y algunos estudios estiman que provoca de manera directa o indirecta unas 250.000 muertes al año en el mundo.
Además, si no se logra frenar o mitigar sus consecuencias serán cada vez más graves y lesivas para la salud humana.
La progresiva pérdida de biodiversidad, la variedad de seres vivos que habitan los diferentes ecosistemas, es una tragedia con consecuencias claras en la salud humana, y algunas inesperadas.
En la actualidad aproximadamente un millón de especies están en peligro de extinción y en las últimas cuatro décadas se han reducido en un 60% el total de especies silvestres.
Debemos tener en cuenta que más del 80% de la dieta humana está compuesta por las plantas, y que además son la base de multitud de fármacos, que aprovechan sus compuestos para uso medicinal.
Pero es que, además, la pandemia de la COVID-19 ha puesto sobre el tapete otro grave problema que acarrea la pérdida de biodiversidad.
Según los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas.
De hecho, algunos científicos han establecido una relación causal entre la reducción de especies y el aumento de los brotes víricos de origen animal y otras enfermedades infecciosas como el ébola, el SARS, la gripe aviar o la misma COVID-19.
En los últimos 40 años el sudeste asiático ha perdido el 30% de su superficie forestal, lo que ha llevado a que se erijan asentamientos humanos muy populosos en el entorno natural de animales, aumentando las posibilidades de transmisión vírica entre especies.

Nicolás Delao
2025-07-13 13:40:25
Count answers: 13
La salud humana está profundamente influenciada por el entorno. Factores como la contaminación del aire, la exposición a nanopartículas, el estrés y la calidad del sueño afectan al bienestar general y pueden contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas. El exposoma es el conjunto de exposiciones ambientales a las que un individuo está sometido a lo largo de su vida. Estas incluyen la contaminación, radiación, toxinas y estrés. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado que hasta un 24% de las enfermedades en el mundo están relacionadas con factores ambientales, afectando especialmente al sistema respiratorio, cardiovascular y neurológico. Uno de los principales problemas derivados del exposoma es el estrés oxidativo , que ocurre debido a un desequilibrio entre los radicales libres y los antioxidantes en el organismo. La exposición a la contaminación y las nanopartículas del ambiente incrementa este estrés, dañando las células y acelerando el envejecimiento. Muchas investigaciones han demostrado que el daño oxidativo está relacionado con el desarrollo de enfermedades graves como el cáncer, la diabetes y diversas patologías neurodegenerativas.

Marta Muro
2025-07-13 12:49:39
Count answers: 15
Las personas estamos interactuando con nuestro entorno de forma continua. Cuando salimos de trabajar vemos la calle llena de peatones y coches o quizá trabajamos en una zona poco frecuentada, escuchamos el ruido del tráfico o el trinar de los pájaros, al llegar a casa vemos un bonito jardín lleno de flores con colores vivos o un edificio gris y medio abandonado, caminamos a veces por entornos amplios y despejados y otras por ambientes estrechos y abarrotados de gente.
Ninguno de estos aspectos nos deja impasibles. Estamos rodeados de un entorno natural, pero también social, etc. que, por supuesto, tiene un efecto no solo en nuestro desempeño, sino en nuestro estado de ánimo. Un estudio realizado por la doctora estadounidense Nancy Wells en la Universidad de Cornell confirma que existe una relación entre la calidad de la vivienda y la salud mental de las personas que la habitan.
Al parecer, una casa de mejor calidad general se relaciona con menores niveles de estrés psicológico tanto en niños como en adultos. Los investigadores Kuo y Sullivan de la Universidad de Illinois concluyeron también que las personas que estaban en contacto con las zonas verdes tenían niveles significativamente más bajos de agresividad y de violencia en comparación con el otro grupo.
Los espacios que ocupamos, sus formas y distribuciones, el contexto que nos rodea y las características de éste nos influye en nuestro bienestar en el día a día. La psicología ambiental o ecológica es la rama de la psicología encargada de estudiar estos aspectos y analizar el impacto de ciertos cambios sobre nuestro bienestar e incluso sobre nuestra salud.
Podemos concluir, por tanto, que el ambiente que nos rodea tiene un efecto pequeño sobre nuestro estado de ánimo pero que, mantenido y acumulado en el tiempo, puede llegar a ser bastante relevante.
Leer también
- ¿Cómo impacta el entorno en la salud mental?
- ¿Cómo afecta el entorno social a la salud mental?
- ¿Cuál es la importancia del entorno para el bienestar físico y emocional?
- ¿Cómo influye el entorno en nuestra conducta?
- ¿Cómo puedo mejorar mi bienestar psicológico?
- ¿Cuáles son los factores que impactan la salud mental?
- ¿Cómo influye mi entorno en mi salud social?
- ¿Cuál es la importancia de la conexión social y la intimidad para nuestras necesidades psicológicas?