¿Cuáles son 10 consejos para tener una buena conversación?

Olivia Cabán
2025-07-17 16:04:58
Count answers: 16
Necesitas comenzar una conversación asumiendo que tienes algo que aprender.
Estos 10 consejos te ayudarán a tener mejores conversaciones.
Necesitas comenzar una conversación asumiendo que tienes algo que aprender.
Estos 10 consejos te ayudarán a tener mejores conversaciones.
Número 1: Estar presente.
Estoy en ese momento.
No pienses en lo que vas a cenar.
Si quieres salir de la conversación, sal de la conversación, pero no estés medio dentro y medio fuera de ella.
Número 2: No pontifiques.
Si quieres exponer tu opinión sin que haya oportunidad de respuesta o de argumento o de rebatimiento o de crecimiento, escribe un blog.
Número 3: Utiliza preguntas abiertas.
Sigue el ejemplo de los periodistas y comienza tus preguntas con quién, qué, cuándo, dónde, por qué o cómo.
Intenta preguntar cosas como: "¿Cómo fue eso?" "¿Cómo se sintió?".
Porque entonces la otra persona tendrá que pararse un momento a pensar en ello, y obtendrás una respuesta mucho más interesante.
Número 4: Esto significa que los pensamientos vendrán a tu mente y tienes que dejar que salgan de tu mente.
Todos hemos escuchado entrevistas en las que un invitado está hablando durante varios minutos y luego el anfitrión vuelve a entrar y hace una pregunta que parece salir de la nada, o que ya ha sido respondida, lo que significa que el anfitrión probablemente dejó de escuchar hace dos minutos porque pensó en alguna pregunta realmente inteligente, y estaba decidido a decir eso.
Y nosotros hacemos lo mismo.
Las historias y las ideas van a venir a ti.
Hay que dejarlas venir y dejarlas ir.
Número 5: Si no sabes, di que no sabes.
Ahora, la gente de la radio es mucho más consciente de que está hablando en público, así que son más cuidadosos con lo que dicen ser expertos y con lo que dicen saber con seguridad.
Hazlo.
Sea precavido.
Hablar no debe ser barato.
Número 6: No equipares tu experiencia con la de ellos.
Si hablan de haber perdido a un familiar, no empieces a hablar de la vez que perdiste a un familiar.
Si hablan de los problemas que tienen en el trabajo, no les cuentes lo mucho que odias tu trabajo.
No es lo mismo.
Nunca es lo mismo.
Todas las experiencias son individuales.
Y, lo que es más importante, no se trata de ti.
Las conversaciones no son una oportunidad de promoción.
Número 7: Intenta no repetirte.
Es condescendiente y muy aburrido, y tendemos a hacerlo mucho.
Especialmente en las conversaciones de trabajo o en las conversaciones con nuestros hijos, tenemos un punto que hacer, así que lo repetimos una y otra vez.
No lo hagas.
Número 8: No te metas en líos.
Francamente, a la gente no le importan los años, los nombres, las fechas, todos esos detalles que te esfuerzas por recordar.
No les importa.
Lo que les importa eres tú.
Les importa cómo eres, qué tenéis en común.
Así que olvida los detalles.
Déjelos fuera.
Número 9: Este no es el último, pero es el más importante.
Escucha.
No puedo dejar de recalcar cuántas personas realmente importantes han dicho que escuchar es quizás la habilidad más, la número uno más importante que puedes desarrollar.
Buda dijo, y estamos parafraseando aquí, "Si tu boca está abierta, no estás aprendiendo".
Y Calvin Coolidge dijo: "Ningún hombre ha escuchado para salir de un trabajo".
Número 10: Sé breve.
Todo esto se reduce al mismo concepto básico, y es éste: Interésate por los demás.

Óscar Verdugo
2025-07-17 13:50:47
Count answers: 7
No hagas mil cosas a la vez. Tenemos conversaciones mientras pensamos en lo que lo nos ha dicho el jefe, o lo que vamos a hacer después del trabajo e incluso hablamos mientras contestamos a un Whatsapp del trabajo. Concéntrate en la conversación y haz sentir al otro que estás ahí. Si quieres salir de la charla, sal. Si quieres dar tu opinión sin que nadie responda, te lleve la contraria, te lo cuestione lo lo rebata... Escribe un blog. Necesitas empezar cualquier conversación asumiendo que tienes algo nuevo que aprender. Ayúdate del periodismo. Para que la conversación sea útil piensa en el quién, el qué, el cómo, el cuando y el por qué. Si preguntas a alguien algo complicado, recibirás una respuesta simple. No pienses por ellos, déjales explicarse y preguntar algo más simple como: '¿qué sentiste?' en vez de ¿estabas aterrorizado?'.
Respeta el ritmo de la conversación. Suele pasarnos que cuando se nos ocurre algo brillante lo retenemos en la cabeza y esperamos a que el otro termine de hablarlo para soltarlo y recibir la ovación imaginaria del público. El problema es que veces lo que piensas no es tan brillante, y sueles perder el hilo de la conversación y para mas inri... A veces se te olvida antes de decirlo.
Si no sabes lo que es... Dilo. No pasa nada por que no sepas el último cotilleo del barrio, o que no recuerdes quién inventó la penicilina, o la alineación del Logroñés de la temporada 82-83. Si no lo sabes, mejor dilo o quedarás... RETRATADO. No compares tu experiencia a la de la otra persona. Si alguien ha perdido a un familiar o tiene problemas en el trabajo, no le expongas tu caso. No va sobre ti. No tienes que aprovechar ese momento para demostrar lo genial que eres o lo mucho que has sufrido. Alguien preguntó a Stephen Hawkins cuál era su cociente intelectual y dijo: 'Ni idea, los que presumen de eso son unos tristes'.
No uses las conversaciones como una promoción constante. Suele pasar, uno nuevo llega al trabajo y pasa unos meses respondiendo a cada pregunta de sus compañeros, especialmente jefes, como si la entrevista de trabajo no hubiese acabado. O te venden sus blogs en vena. Relájate y disfrutarás más. No te repitas. Lo hacemos todos y muchas veces no nos damos cuenta. Pero cámbialo, es una verdadera tortura para los que te rodean... Todos hemos visto a ese tipo repitiendo una y otra vez lo mismo en un debate.
No te enredes. Si no te acuerdas de la fecha o del nombre exacto de la persona que parafraseas, no te agusties. Concéntrate en lo que quieres decir y no te preocupes por no ser el más listo del lugar. Escucha. Buda dijo: 'Si tu boca está abierta, no estás aprendiendo'. Si no estás escuchando a la otra persona y analizando lo que dice, simplemente no estás en la conversación. Sé breve. Todos conocemos a esa persona que no puede parar de hablar. Sabemos lo que todos pensamos de ella y lo que se comenta cuando se marcha. No seas esa persona. Y concluye: Sal fuera. Habla con la gente y escúchala. Y lo más importante: prepárate para sorprenderte.
Leer también
- ¿Cómo tener más confianza en público?
- ¿Cómo aumenta la confianza hablar en público?
- ¿Cuáles son las mejores técnicas para hablar en público?
- ¿Qué hacer para mejorar la confianza?
- ¿Cómo transmitir seguridad al hablar?
- ¿Cómo generar confianza al hablar?
- ¿Cómo generar confianza con la gente?
- ¿Cómo perder el miedo al hablar en público?
- ¿Cuáles son los 10 principios de la oratoria?