¿Cuándo no usar EMDR?

Marc Quintanilla
2025-05-18 14:06:45
Count answers: 3
EMDR es un abordaje muy efectivo pero no todo el mundo ni todas las patologías son susceptibles de trabajar desde este modelo. También necesita de una preparación que en algunas ocasiones puede ser extensa. Es fundamental que pueda estar combinado con otros recursos y otras técnicas en algunos casos. Los trastornos disociativos requieren un manejo complejo muy específico y es importante que el terapeuta tenga formación relacionada. Así mismo los protocolos básicos deberán ser modificados. Para otros problemas o trastornos, aunque efectivamente puede ser muy eficaz, es necesario valorar bien que sea lo adecuado para ti.

Hugo Aguirre
2025-05-18 12:28:40
Count answers: 6
No se debe utilizar en pacientes con trastornos psicóticos, trastornos bipolares no estabilizados, trastornos adictivos activos, personas con un alto riesgo de autolesión o suicidio, o en casos de epilepsia o traumatismos craneales.
Esto se debe a que la terapia EMDR puede aumentar el riesgo de activar episodios psicóticos, maníacos o depresivos en estos pacientes, y podría exacerbar cualquier comportamiento de autolesión o riesgo de suicidio.
Además, se debe tener precaución y evaluar cuidadosamente antes de utilizar la terapia EMDR en personas con antecedentes de trauma complejo o trastornos disociativos.
No es para todos y puede no ser efectiva para algunos pacientes.
Puede desencadenar episodios emocionales en algunos pacientes, lo que puede ser difícil de manejar sin un terapeuta capacitado.
Leer también
- ¿Qué es la terapia EMDR y para qué sirve?
- ¿Qué es la terapia de EMDR?
- ¿Cuáles son las 8 fases del EMDR?
- ¿Qué pasa después de una sesión de EMDR?
- ¿Cuántas sesiones de EMDR hay que hacer?
- ¿Cuáles son los efectos negativos del EMDR?
- ¿Cuándo no aplicar EMDR?
- ¿Cuándo no hacer EMDR?
- ¿Qué hace el EMDR en el cerebro?