¿Qué hace el EMDR en el cerebro?

Yeray Sosa
2025-05-18 16:59:11
Count answers: 4
La técnica EMDR implica la estimulación bilateral del cerebro a través de movimientos oculares, aunque también se pueden utilizar sonidos o toques táctiles. Durante las sesiones, el terapeuta guía al paciente para que recuerde el evento traumático mientras se enfoca en el seguimiento de un estímulo visual o auditivo. Este proceso facilita la conexión entre los hemisferios cerebrales, lo que, se cree, permite que la información del trauma se procese de manera más adaptativa. La estimulación ayuda a procesar la memoria traumática de manera más adaptativa.

Biel Ruvalcaba
2025-05-18 16:22:32
Count answers: 7
El EMDR consiste en realizar movimientos oculares guiados por una persona externa con la ayuda de sus dedos. Esta técnica demostró tener un efecto directo sobre la ansiedad de los pacientes con los que se llevaba a cabo, disminuyéndola, reduciendo la activación corporal y los pensamientos negativos. El objetivo del EMDR es trabajar sobre dificultades emocionales, controladas por el sistema límbico. Estas dificultades emocionales se dan cuando las personas no son capaces de procesarse de manera correcta los recuerdos.
El sistema límbico es la región del cerebro más antigua y enfocada a la supervivencia. Este sistema se localiza debajo de la corteza cerebral, y entre sus funciones se encuentran el control y la integración emocional, la formación y el procesamiento de la memoria, tareas de conducta, motivación…
La amígdala está directamente relacionada con las emociones primarias, así como su posterior procesamiento. El hipocampo se encarga de transformar estas señales asociales en forma de recuerdo.
Cuando una persona sufre un episodio traumático de gran impacto, el cerebro ve afectado su funcionamiento normal. El objetivo del EMDR es liberar a nuestro cerebro de los recuerdos que demandan energía y provocan malestar o alteraciones. Es importante tener en cuenta que los efectos del EMDR aún no están determinados, aunque existen resultados prometedores que indican su acción sobre el cerebro, así como su eficacia.

Vega Guzmán
2025-05-18 14:09:13
Count answers: 3
El EMDR se basa en cómo una persona con ayuda de sus dedos, con estimulación táctil o auditiva, se busca que la persona realiza movimientos oculares rápidos. Cuando nos basamos en la teoría del Procesamiento Adaptativo de Shapiro, vemos que el cerebro asimila los eventos que vivimos de forma innata, depositando esa información en las redes de memoria. La base neural del efecto EMDR, se basa en la despotenciación de las sinapsis de la memoria del miedo en la amígdala. Esto se consigue al lograr evocar un estado cerebral similar al del sueño de ondas lentas. Esta estimulación cerebral aumenta significativamente la potencia de un ritmo natural de baja frecuencia en las áreas de memoria del cerebro. Al unirlas, se provoca una desactivación de los receptores, inhibiendo así los trastos de la memoria del miedo. La base es modificar la estructura física del cerebro para modificar los recuerdos almacenados problemáticamente. Esto, parte de provocar un cambio en cómo se ha procesado la información.
La amígdala se encarga de ser un “sistema de alarma”, nos genera emociones antes de que seamos conscientes de aquello que la está provocando. Es el primer mecanismo del cuerpo que funciona para ponernos alerta y movilizarnos ante un peligro futuro y previamente asociado. El hipocampo nos pone en contexto, dándole información al córtex prefrontal para que la información se procese. Por lo que la amígdala, en este caso, actúa de forma previa a que se integre por parte de la corteza.
Al generar este cambio mecánico en el rastro de la memoria, permite que se incorpore al sistema de memoria normal, evitando las emociones extremas antes asociadas al estímulo. La amígdala, el hipocampo y el córtex prefrontal, se relacionan con la memoria, el procesamiento de la información y el aprendizaje, que funcionan de forma independiente, pero integrada.