:

¿Cuáles son los principios de la musicoterapia?

Úrsula Burgos
Úrsula Burgos
2025-08-06 16:21:31
Count answers : 22
0
Los principios en los que se basa esta terapia se pueden resumir en los que exponen Thayer Gaston y Benezon. Thayer Gaston expone tres principios fundamentales para la práctica de la musicoterapia: El establecimiento o restablecimiento de las relaciones interpersonales, se busca que los participantes se comuniquen de manera no verbal mediante actividades en pequeños grupos. El logro de la autoestima mediante la autorrealización, el objetivo es conseguir que la persona se sienta orgullosa de la correcta realización de los ejercicios. El empleo del poder singular del ritmo para dotar de energía y organizar, con esto se pretende ordenar las experiencias sensoriales del individuo, para que tenga una correcta percepción del tiempo, inexistente en muchos casos. Por otra parte, Rolando O. Benezon propone dos principios más, que sirven de complemento a los anteriores: Principio de ISO, este concepto se basa en que hay un sonido o conjunto de sonidos que nos caracteriza, relacionados con nuestras vivencias. Y, para producir un canal de comunicación entre terapeuta y paciente, debe coincidir el tiempo mental del paciente con el tiempo sonoro-musical ejecutado por el terapeuta o de la música escuchada. Principio del objeto intermediario, esto hace referencia al instrumento de comunicación que permite la acción terapéutica mediante la relación con el mismo.
Pablo Prado
Pablo Prado
2025-07-29 13:26:17
Count answers : 28
0
La musicoterapia establece un espacio de comunicación que permite favorecer tanto la introspección como la extroversión. La musicoterapia se sirve del inmenso flujo de señales electromagnéticas y químicas que las distintas combinaciones de elementos musicales producen en el cuerpo, en la mente y en el alma para ayudar a las personas. Al desarrollar tratamientos personalizados, la musicoterapia da respuesta a las necesidades particulares de cada persona, ajustando los tiempos de exposición, los lenguajes musicales y los recursos sonoros. Sus objetivos son terapéuticos y buscan un beneficio concreto, medible y razonable. La musicoterapia tiene influencia controlada, entre otros, sobre la motricidad, la memoria, la atención, la creatividad, la verbalización, la potenciación de los sentidos, la propiocepción, la reducción de estrés y la ansiedad, la estimulación cerebral, el sistema inmune y los ritmos biológicos. La música genera respuestas inconscientes e inmediatas. No necesitamos ser conscientes de su presencia, aunque el impacto aumenta cuando además reconocemos las memorias que despierta, las sensaciones y los significados. Los musicoterapeutas se sirven de la melodía, la armonía, los timbres o los ritmos como si de una paleta de colores se tratara. Según los objetivos terapéuticos que cada persona necesite alcanzar y del modelo de sesión diseñado para ello, se emplean unos recursos u otros, desde sonoridades muy simples y elementales a conjuntos sonoros más complejos y elaborados. La participación en sesiones de musicoterapia implica un trabajo creativo y expresivo, a través del cual se produce un desarrollo de la capacidad simbólica en la que las personas logran autoafirmarse, auto reconocerse y potenciar su vitalidad.
María Carmen Berríos
María Carmen Berríos
2025-07-29 12:49:14
Count answers : 31
0
La musicoterapia utiliza la música y sus elementos en distintos ámbitos, como el médico, el sociosanitario o el educativo, los cuales se aplican individual o grupalmente. La finalidad y los fundamentos de la musicoterapia son la mejora de la salud mental, emocional, social, comunicativa y el bienestar de las personas. La música es una experiencia sensorial completa para los humanos, ya que puede llegar a activar simultáneamente todas las áreas de nuestro cerebro. Los principales aspectos sobre los que trabaja la musicoterapia son: Motrices: ejercita el equilibrio, la coordinación y la movilidad del paciente. Socio-emocionales: trabaja el control y autoconocimiento de las emociones, así como su expresión. Sensoriales: entrena la habilidad y rapidez de respuesta ante un estímulo recibido. Cognitivos: estimula la imaginación, la memoria, la atención y el aprendizaje. La musicoterapia puede llevarse a cabo principalmente de dos formas: Activa: consiste en cantar o tocar instrumentos interpretando la música. Receptiva: se basa en escuchar música para generar climas de relajación o motivación. También puede usarse simultáneamente con otras expresiones artísticas, como la danza, la pintura o el teatro.