:

¿Cómo tratar con alguien de una cultura diferente?

Malak Partida
Malak Partida
2025-08-03 19:16:06
Count answers : 15
0
Aprende todo lo posible sobre tu país de acogida. Lee en foros de viajes, guías, noticias o novelas. Habla con personas que hayan estado allí o, mejor aún, que sean de allí. Infórmate todo lo que puedas sobre lo que se considera educado o grosero, y prepárate para algunas de las diferencias antes de ir. Cuando conozcas a gente nueva, para conocerse mejor, planea pasar un tiempo haciendo lo que a cada uno le gusta hacer en su tiempo libre. Puede que no estés de acuerdo con algunas filosofías, y puede que no tenga sentido dentro de tu propio contexto cultural, y no tiene por qué. Simplemente intenta entender de dónde vienen. Haz preguntas, no juzgues, sé antropólogo. Implícate en la comunidad local. Parte de tu sensación de choque cultural puede deberse a que te sientes demasiado forastero, así que involúcrate en tu comunidad local en la medida de lo posible. Haz un esfuerzo por aprender el idioma local durante las prácticas. Aunque tu programa sea en inglés, haz un esfuerzo por aprender algunas frases básicas en el idioma local. La amistad es poderosa. Es nuestra conexión con los demás lo que da sentido a nuestras vidas. Anímate a hacer amigos locales. Por supuesto, aprenderás más de ellos. Son expertos en su propia cultura y podrán explicarte todas las pequeñas y locas preguntas que tengas. Y si son buenos amigos de verdad, te llevarán a un lado y te dirán si estás haciendo algo raro u ofensivo sin saberlo.
Alberto Villareal
Alberto Villareal
2025-08-03 18:51:14
Count answers : 13
0
Es fundamental aprender a comunicarse con personas de otras culturas si quieres tener buenas relaciones con ellos. Uno de los aspectos más importantes es practicar la tolerancia y aprender y respetar su cultura, además de su lengua. Adoptar una actitud flexible, lo que incluye aprender la cultura de antemano, si dispones de tiempo antes de tu desplazamiento, lo primero es dedicar tiempo a aprender lo que puedes y no puedes hacer en ese País. Comprende las jerarquías, ya que pueden haber reglas no escritas sobre la jerarquía social a las que no estés acostumbrado. Sé honesto con las dificultades de la comunicación. Sé respetuoso y tolerante: cada cultura tiene su propio conjunto de valores, convicciones y prejuicios dominantes. Ten paciencia: la comunicación con personas de otras culturas puede ser reveladora, pero también tiene sus dificultades. Debes hablar con claridad y lentamente, cuando sea necesario, pero no debes gritar innecesariamente o tratar a los demás como si no te entendieran. Debes gesticular con las manos abiertas ya que en algunas culturas algunos gestos son correctos y en otras pueden resultar ofensivos. Comprende las normas relativas al contacto: algunas culturas pueden esperar más contacto físico cuando se comunican con otras personas que otras culturas. Debes saber cuándo mantener o evitar el contacto visual porque, también en algunas culturas, mirar a una persona a los ojos es señal de honestidad e interés y en otras culturas puede ser irrespetuoso. Respeta el espacio personal que requiera la situación: algunas culturas pueden requerir más espacio personal que otras.
Alexia Díaz
Alexia Díaz
2025-08-03 15:20:25
Count answers : 18
0
Hacer negocios con personas de diferente cultura a la nuestra puede actuar en nuestra contra si no conocemos sus costumbres. Así que, además de entender el otro idioma también nos conviene averiguar sus diferencias culturales. Conocer algunas de estas costumbres respecto a las habilidades comunicativas supone que nos fijemos fundamentalmente en los silencios que se producen en cualquier conversación y en las distancias que hay que mantener respecto a los interlocutores. Debemos conocer y respetar estas diferencias. Cuando tienen encuentros con extranjeros esperan que sean ellos los que inicien la conversación y se presenten. Las conversaciones deben desarrollarse poco a poco para ir congeniando. No interrumpen a una persona cuando está hablando, lo consideran una muestra de cortesía. Las pausas que los indios realizan durante la conversación son más largas que las de los occidentales, lo que no quiere decir que den por finalizada la conversación. A ellos les irrita que los occidentales reanuden su discurso demasiado pronto, sin guardar unos segundos de silencio. No suelen tratar de futuro porque tienen la creencia de que les da mala suerte. Los silencios son para los africanos tan importantes como el habla y no sienten la presión de hablar en ocasiones en las que nosotros nos sentiríamos incómodos. Mientras que para la cultura occidental reunirse para comer es la excusa perfecta para abordar infinitos temas, para los africanos guardar silencio durante la comida es fundamental, especialmente si hay invitados no pertenecientes a la misma familia. Consideran el habla como una debilidad y el silencio se asocia al poder. Así, los nórdicos hablan cuando tienen algo que decir y son más observadores que oradores. Para crear un ambiente apropiado de conversación se debe hacer uso del silencio activo, de la escucha tranquila y silenciosa, de largas pausas… Si en una conversación se produce un silencio incómodo, tendemos a desviar la vista, hablar de cualquier cosa… Si necesitas ampliar conocimientos sobre habilidades directivas y perfeccionar otras áreas de la empresa, no dudes hacerlo con el MBA más demandado, el especializado en empresas digitales. Estaremos encantados de hablar contigo, qué nos cuentes un poco y asesorarte lo mejor posible.