:

¿Qué es la gestión familiar?

Marta Olivárez
Marta Olivárez
2025-08-07 05:52:09
Count answers : 17
0
La base de cualquier marco jurídico de todo apoyo de la sociedad a la institución familiar es la procreación y el desarrollo de los hijos. Lo que hace que esa familia sea fundamento de la sociedad no es que dos adultos decidan compartir sus vidas, es que esa unión sea el origen de nuevos ciudadanos, que los cuiden y formen de manera que sean el futuro de la sociedad, representan el necesario relevo generacional. El imprescindible acuerdo matrimonial para, corresponsablemente, gestionar la familia, para conciliar los diversos aspectos que inciden en la vida familiar, es la base para el éxito de la familia, es decir, para el bien de los hijos. Es lógico que se demanden de la sociedad y de las administraciones públicas medidas que faciliten el cumplimiento de las obligaciones familiares. Pero, en todo caso, serán ayudas, nunca sustitutivos. El proyecto de cada vida familiar implica, por parte de los cónyuges, identificar lo más importante separándolo de otros aspectos. Todo lo que se pueda ayudar para aliviar las renuncias debe hacerse y demandarse.
Yolanda Calero
Yolanda Calero
2025-08-07 04:51:15
Count answers : 22
0
A la hora de elaborar el protocolo de la empresa familiar es importante definir el modelo de gestión. Aunque podemos encontrar numerosos tipos, podemos hablar de cinco grandes modelos de gestión: Capitán, Emperador, Equipo Familiar, Estructurado y Corporación. Como sabes, en una empresa familiar hay muchas situaciones que pueden dar lugar a conflictos. Elaborar y mantener un protocolo familiar, lo que supone escoger un modelo de gestión determinado, puede evitar tener que hacer esfuerzos extra en el futuro para solucionar problemas. Hoy te hablamos sobre los principales modelos de gestión en la empresa familiar. Capitán es un modelo muy representativo de las pymes, es importante tener en cuenta que el nivel de profesionalización en este tipo de empresas es bastante escaso, ya que suele tratarse de compañías pequeñas en las que el control se delega al líder, que es el fundador y el centro organizativo, operativo y directivo de la empresa. Además, es el único que toma las decisiones. Su edad media es de unos 28 años. El modelo Emperador es algo más complejo, ya que las empresas que se encuadran en este modelo de gestión son más grandes que las del modelo Capitán. Eso sí, la estructura suele estar poco desarrollada. En este caso, la voz del fundador sigue pesando mucho, aunque se produce un encuentro intergeneracional. De hecho, el accionariado está repartido entre dos generaciones. Para que este modelo de gestión tenga éxito, la segunda generación debe estar bien preparada. El modelo Equipo Familiar corresponde a las empresas de tamaño mediano que tienen un importante número de accionistas y una estructura más desarrollada que las anteriores. En este tipo de compañías la comunicación es bastante buena y el poder está repartido. Lo que se busca con este modelo es preservar el legado más allá de un líder. El problema es que el nivel de profesionalización puede perderse por culpa de la ausencia de un proceso de institucionalización. También tenemos que hablar del modelo Familia Profesional o Estructurado, se trata de empresas cuyo crecimiento no se debe a un líder competente, sino a una estructura familiar bien desarrollada. Lo normal es que haya unos 3 familiares en puestos de dirección y con un comportamiento muy profesional. Además, es importante tener en cuenta que suele tratarse de compañías formadas por un grupo de parientes que se asocian para desarrollar un negocio con intereses comunes. Se observan altos índices de profesionalización tanto en la gestión como en la estructura. Otro modelo de gestión a tener en cuenta es el modelo Corporación, se caracteriza por su alto grado de desarrollo familiar y empresarial. En estos casos, la empresa se sale de la gestión y se sitúa en el lado de la propiedad. De hecho, la dirección general no tiene por qué estar en manos de la familia empresaria, que solo gobierna desde el consejo de administración. Mención aparte merece el modelo Grupo de Inversión Familiar, en el que el patrimonio está gestionado por la familia, que no es la responsable de la gestión de la empresa.
Manuel Acevedo
Manuel Acevedo
2025-08-07 03:43:10
Count answers : 17
0
La gestión familiar se refiere a la dinámica permanente de planeación participativa en la familia, que reconoce los recursos y avances obtenidos en el camino hacia la superación de la pobreza. La gestión de logros básicos, como ninguna otra fase de la implementación de UNIDOS, es el resultado de la movilización institucional, comunitaria y familiar, y depende del grado de responsabilidad que los diferentes actores asuman en los territorios. Las sesiones familiares de gestión y seguimiento buscan generar una dinámica permanente de planeación participativa en la familia. La gestión familiar implica la participación activa de la familia y dentro de ella, de cada uno de sus integrantes, como sujetos constructores de su propio desarrollo. La disposición de la familia de permanecer y ser parte activa de la estrategia a lo largo del proceso de acompañamiento es definitiva. Estar en UNIDOS debe ser su decisión. La gestión familiar también implica hacer un ejercicio permanente de seguimiento a los compromisos y tareas del Plan Familiar y priorización de nuevos logros permite evidenciar avances y establecer logros intermedios en la superación de pobreza.