¿Cómo sanar el sentimiento de desconexión?

Teresa Caro
2025-08-18 14:19:20
Count answers
: 19
La desconexión emocional en la pareja no es el fin de la relación, sino una señal de que algo necesita atención y cuidado. Con el acompañamiento adecuado, es posible reconstruir el vínculo y volver a sentirse cercanos. La terapia de pareja puede ser una herramienta valiosa para facilitar este proceso. En terapia, trabajamos con diversas estrategias que ayudan a las parejas a reconectar emocionalmente. Mejorar la comunicación: aprender a expresar sentimientos, deseos y preocupaciones de manera asertiva y sin ataques personales es clave para fortalecer la relación. Identificar patrones negativos: muchas veces, las discusiones siguen un ciclo repetitivo que impide la resolución real de los conflictos. Reforzar la empatía y la validación emocional: comprender y validar los sentimientos de la pareja sin juzgar ni minimizar ayuda a generar un espacio de confianza y apoyo mutuo. Fomentar el tiempo de calidad: redescubrir actividades que disfruten juntos y establecer momentos para la pareja sin interrupciones externas puede ayudar a revitalizar el vínculo. Además del trabajo en terapia, existen algunas estrategias que pueden practicar en casa para fomentar la reconexión emocional: Ejercicio de gratitud: antes de dormir, compartan tres cosas por las que se sienten agradecidos de su pareja. Escucha activa: dedíquense 10-15 minutos al día para conversar sin distracciones, mostrando interés genuino en lo que el otro expresa. Pequeños gestos de afecto: un mensaje cariñoso, una caricia espontánea o una nota de amor pueden marcar la diferencia en la rutina diaria. Citas regulares: programen tiempo a solas para compartir momentos especiales, como si estuvieran en sus primeras citas. Con compromiso, paciencia y el acompañamiento adecuado, pueden volver a encontrarse y redescubrir el amor que los unió.

Emilia Robledo
2025-08-07 06:52:41
Count answers
: 18
La disociación consiste en tomar distancia, en experimentar desconexión entre los pensamientos, las emociones, los recuerdos y, a veces, la propia identidad.
La terapia psicológica persigue la integración de las diferentes partes que han quedado separadas y disociadas, buscando la reconexión entre recuerdos, emociones y pensamientos.
Tomar cierta distancia de la situación nos permite elaborar un plan de actuación, analizar de forma racional lo que ocurre y preparar una respuesta exitosa.
El problema es cuando nos anclamos en ese distanciamiento y no avanzamos, no procesamos las emociones, que parecen haber quedado congeladas y asépticas ante nosotros.
En este caso, será preciso intervenir, puesto que estos síntomas acabaran interfiriendo, de una u otra manera, en nuestras vidas.

Marco Navarrete
2025-08-07 06:33:36
Count answers
: 19
La capacidad para relacionarnos, socializar y vincularnos depende de rasgos de la personalidad, así como de las diferentes experiencias vitales.
El estilo de vínculos establecidos con los padres y las primeras relaciones sociales con amistades.
También son importantes para un desarrollo, vincular relaciones sanas en la edad adulta.
Para trabajar este tipo de demandas, es necesario realizar un análisis en el estilo de relación con las emociones de cada persona; el establecimiento de vínculos, miedos, derechos personales, e incluso puede ser necesario trabajar recuerdos traumáticos experienciales.
Es necesario afrontar, en primer lugar, las barreras internas para poder centrarnos en la interacción externa.
Una de las partes más importantes para combatir la desconexión emocional es trabajar en la autoestima.
La infancia es la etapa que más marca a lo largo de la vida, por eso es lo primero que hay que analizar.
Silvia Congost, psicóloga experta en autoestima, aconseja hacer un viaje mental hasta esta etapa para reencontrarte contigo mismo.
Esto servirá para analizar cómo te sentías en aquel momento, cómo era la relación que tenías con tu madre, con tu padre o con tus hermanos.
Este ejercicio también sirve para entender y para asimilar o asumir ciertos traumas del pasado o aquellos momentos que te hicieron sentir incómodo o que te generaron malestar.
Por otro lado, para potenciar la autoestima también hace falta aprender a perdonar y a soltar.
Todos estos pasos son necesarios para mejorar la autoestima.
Desde Avance Psicólogos recomiendan aprender a tener compasión contigo mismo: No se trata de tener pena de ti mismo, sino en no centrarte en la culpa y autoflagelarte y saber aceptar tus errores y tratarte bien a ti mismo.
Además, también es bueno poner en valor tus fortalezas y debilidades.
Es necesario conocer cuáles son los puntos fuertes que tienes y ser consciente de las debilidades para poder ser capaces de mejorar, crecer y enriquecernos personalmente.
Al sentirte bien contigo y aumentar tu confianza y autoestima te será mucho más fácil entablar las relaciones con los demás y conseguirás conectar más.