¿Por qué me siento desconectada?

Marta Orellana
2025-08-31 00:49:15
Count answers
: 16
Vivimos deprisa, con un ritmo frenético establecido por una sociedad y un sistema que castiga el parar. El hacer está sobrevalorado hasta tal punto que identificamos como sinónimo de éxito cuando alguien comenta que laboralmente, por ejemplo, no tiene tiempo ni para respirar o cuando nos cuentan los miles de planes que tienen. Esto hace que, cada vez, los seres humanos, lejos de encontrarnos, estemos más perdidos que nunca. Esto también hace que vivamos en el automatismo y la inercia y que estemos cada vez más desconectados de nuestra mente, nuestro cuerpo, nuestra alma, nuestra vida. En la era de la sobreinformación y de las redes sociales estamos más desconectados que nunca. El momento histórico actual es, sin duda, el más solitario de todos los tiempos. La sensación de desconexión es muy común en los trastornos de la conducta alimentaria, con la mente porque esta acaba convirtiéndose en una enemiga con la que se establece una lucha eterna, y con el cuerpo porque este envía señales que van en contra del plan establecido. Se desconecta del ser porque conectar, a veces, duele. Estar contigo y tus pensamientos puede doler si no tienes herramientas para gestionarlos, escuchar al cuerpo puede doler porque sientes que así te descontrolas.

Pau Gálvez
2025-08-25 00:29:44
Count answers
: 17
La despersonalización es un síntoma de disociación en el cual se siente una desconexión profunda con uno mismo. Puede manifestarse como observar la vida desde fuera de tu cuerpo. Las personas que sufren episodios de despersonalización suelen tener sensaciones comunes, como por ejemplo, sentirse como si fueran meros espectadores de su propia existencia, sin ningún tipo de conexión emocional con sus acciones o lo que ocurre en sus vidas. La despersonalización puede aparecer a raíz de padecer estrés, ansiedad, otro tipo de trastornos mentales o, incluso, como mecanismo de defensa y protección ante situaciones difíciles de la vida, como por ejemplo, tras sufrir un episodio traumático, o después de perder a alguien muy querido. La sensación de que las cosas no son reales es uno de los rasgos más habituales de este trastorno. Las personas que lo padecen afirman también sentirse “perdidos”, “raros”, o “como en un sueño”.

Alicia Echevarría
2025-08-21 00:41:24
Count answers
: 15
Puede haber varias razones. La tecnología podría ser una. Mirar nuestros teléfonos es una respuesta automática para muchos de nosotros. Es el temor de perdernos algo o “FOMO” que viene intrínseco con las redes sociales, los correos electrónicos y hasta con el último video viral. Tenemos como hábito, la tendencia a revisar nuestros dispositivos constantemente, incluso cuando no necesitamos hacerlo.
Resulta demasiado fácil culpar a la tecnología, cuando la realidad es que vivimos en un mundo donde la innovación promete mantenernos más actualizados y conectados. Sin embargo, muchos sentimos exactamente lo contrario. Experimentamos la vida de la misma manera que experimentamos un impulso para visitar a nuestros padres, sin saber lo que hicimos y cómo llegamos allí, pero ahí estamos. En el camino faltan momentos de conexión con el mundo que nos rodea, el uno al otro y a nosotros mismos.
No te desconectaste; simplemente no estabas presente.

Eva Alva
2025-08-07 12:01:08
Count answers
: 18
Cuando no te abres con los demás, te cierras a ti mismo. En un muy alto porcentaje, dentro de la consulta privada, reconozco que como personas que tendemos a la ansiedad, de igual forma, tendemos a necesitar de conexiones profundas, no superficiales, con los demás. Es precisamente eso lo que no nos gustaba de cuando éramos niños, que lo que sentíamos en nuestras familias no era trascendente o profundo. Podría decir, que en un 80%, las personas que tienden a la ansiedad son personas profundas, que gustan de temas interesantes, espirituales, filosóficos, y cuando se encuentran en una relación o plática superficial, se cierran y se aíslan, pues… pierden el interés o sienten que no serán comprendidos en quienes son, que serán juzgados o inclusive rechazados por ser “diferentes”. Entonces, se cierran emocionalmente y dejan de conectar, pero en realidad, necesitan de esa conexión para sentirse y reafirmarse, y es ahí donde empiezan a sentir ansiedad, o bien, ya una vez sintiendo ansiedad, se cierran aún más por temor a que alguien no comprenda la profundidad de lo que están sintiendo. Creo que eso es lo más importante, cuando conectas con alguien más, es ese momento en el que te sientes tu mismo estando con otro. Nos reconocemos a través del otro. Y como muchos filósofos lo han declarado, nos encontramos a través del otro, nos reconocemos como individuos gracias a que nos espejeamos con el otro. Por eso, conectar no se trata de la otra persona, se trata de ti mismo, pues al hacerlo, te conoces, te encuentras, te sientes, te descubres, te vibras a ti tal y como eres.

Ian Alcaráz
2025-08-07 08:40:48
Count answers
: 20
La desconexión emocional está relacionada con la dificultad para identificar y experimentar diversas emociones. Puede llegar a englobar muchas dificultades emocionales, como por ejemplo, represión, negación, bloqueo, enganche o desconocimiento de nuestras propias emociones. Funciona como un mecanismo de defensa que provoca dificultades para conectarse emocionalmente con uno mismo y por ende, con los demás. Esta desconexión nos hace funcionar en “piloto automático” sin darnos cuenta de lo que sentimos, separando la parte racional de la emocional.
En la mayoría de los casos tiene que ver con la evasión de experiencias negativas o traumáticas. Esta evasión esconde un temor por volver a pasar por una experiencia de sufrimiento, decidiendo cortar esa posibilidad, impidiéndose sentir. Normalmente, no ha existido en la vida de estas personas una figura de referencia que les haya ofrecido un apego seguro, que les haya validado las emociones y haya estado presente para sostenerlas y regularlas. Por ejemplo: si nuestros padres están desconectados de sus emociones, o no han sabido cómo atender las nuestras en la infancia, eso podría propiciar nuestra propia desconexión emocional.
Realmente, no se trata tanto de que las personas no quieran sentir las emociones, sino que no quieren sufrir. Aunque paradójicamente, tratando de no sentir, acaban experimentando un gran sentimiento de soledad oculto.