¿Qué es la desconexión mental?

Nayara Alarcón
2025-08-18 03:06:21
Count answers
: 16
La desconexión emocional es un mecanismo de defensa por el que se reprimen, niegan y bloquean los sentimientos y se impide por sistema que afloren al exterior. Las personas desconectadas emocionalmente se enfrentan a todo tipo de situaciones con una gran racionalidad, lo que puede denotar una falta de sensibilidad. Alguien que está emocionalmente desconectado se comporta con desapego y falta de empatía hacia uno mismo o hacia los demás. Tiende a invalidar o a confundir los sentimientos y demuestra incapacidad para reaccionar y para tomar decisiones coherentes. Esto se debe a que probablemente hayan sufrido experiencias traumáticas que han favorecido esa forma de ser. Esta actitud puede acarrear a la larga graves problemas de autoestima para la persona, unidos a la imposibilidad de entablar relaciones personales profundas. No tiene por qué haber vivido una situación chocante: el sometimiento a la indiferencia o a la hostilidad constante, aunque de manera más velada, puede motivar también la cohibición y negación de sus sentimientos y, en consecuencia, la condena a una profunda soledad. Esta tipo de persona se construye una coraza para evadir experiencias traumáticas y evitarse así repetir el sufrimiento.

Mara Vásquez
2025-08-07 11:32:12
Count answers
: 17
La desconexión emocional está relacionada con la dificultad para identificar y experimentar diversas emociones. Puede llegar a englobar muchas dificultades emocionales, como por ejemplo, represión, negación, bloqueo, enganche o desconocimiento de nuestras propias emociones. Funciona como un mecanismo de defensa que provoca dificultades para conectarse emocionalmente con uno mismo y por ende, con los demás. Esta desconexión nos hace funcionar en “piloto automático” sin darnos cuenta de lo que sentimos, separando la parte racional de la emocional. Normalmente, no ha existido en la vida de estas personas una figura de referencia que les haya ofrecido un apego seguro, que les haya validado las emociones y haya estado presente para sostenerlas y regularlas. La psicóloga nos habla de los traumas como otra posible causa de esta desconexión. Y es que, recibir un trato desconsiderado de forma repetida o la indiferencia diaria puede propiciar que se desarrolle este problema. No es necesario tener una única vivencia traumática, el constante 'ninguneo' o la hostilidad, por ejemplo ya es suficientemente duro para alguien como para que acabe desconectándose de sus emociones. Realmente, no se trata tanto de que las personas no quieran sentir las emociones, sino que no quieren sufrir. Aunque paradójicamente, tratando de no sentir, acaban experimentando un gran sentimiento de soledad oculto.

Ander Angulo
2025-08-07 10:59:40
Count answers
: 16
La disociación consiste en tomar distancia, en experimentar desconexión entre los pensamientos, las emociones, los recuerdos y, a veces, la propia identidad. Cuando sufrimos una situación traumática que nos supera, nuestra mente puede adoptar un mecanismo de defensa llamado disociación. Tomar cierta distancia de la situación nos permite elaborar un plan de actuación, analizar de forma racional lo que ocurre y preparar una respuesta exitosa. El problema es cuando nos anclamos en ese distanciamiento y no avanzamos, no procesamos las emociones, que parecen haber quedado congeladas y asépticas ante nosotros. La disociación puede alterar la consciencia, la memoria y cómo se percibe el ambiente. A veces, puede presentarse solo ante el recuerdo del trauma, pero, otras veces, cuando nuestra mente ha aprendido a utilizar este mecanismo de defensa, puede activarse ante situaciones que generan emociones negativas, pero que no deberían interpretarse como una amenaza. Se podría decir que, en algunos casos, la persona acaba bloqueando y desconectando de todas las emociones que le provocan algún malestar.

Alex Sanz
2025-08-07 08:19:00
Count answers
: 16
La desconexión emocional y la evitación experiencial son dos formas de hablar en Psicología del mismo fenómeno. Consisten en que la persona lucha contra sus emociones y pensamientos desagradables y molestos. Normalmente, se considera que son indeseados o que no deberían sentirse y se buscan maneras de dejar de sentirlos o pensarlos. No tenemos la capacidad de desconectar un determinado pensamiento o una emoción concreta. Y no podemos porque sería muy perjudicial para vivir. Las emociones negativas o los pensamientos desagradables pueden estar teniendo la misma función que el dolor del pie: nos están avisando de que algo no va bien, de que debemos cuidarnos. Si no las prestamos atención, perdemos la oportunidad de cambiar, de mejorar, de hacer cosas diferentes. En vez de fortalecernos, nos hace más débiles. Nos impide conocer cómo funcionan nuestra frustración, nuestro dolor, nuestro miedo, nuestra tristeza… Si dejamos de sentirlas, dejamos de conocerlas y se vuelve imposible entenderlas y manejarlas. Por eso, la desconexión emocional o la evitación experiencial nos restringen, nos limitan y nos impiden desarrollarnos hacia lo que queremos llegar a ser.
Leer también
- ¿Cómo sanar el sentimiento de desconexión?
- ¿Cuáles son los síntomas de la desconexión emocional?
- ¿Cómo tratar la desconexión emocional?
- ¿Cómo ayudar a alguien con desconexión emocional?
- ¿Por qué me siento desconectada?
- ¿Cómo desligarse de la dependencia emocional?
- ¿Cómo salir de un bloqueo emocional?