¿Cómo se llama cuando alguien confirma tus sentimientos?
Jorge Baeza
2025-09-01 04:49:15
Count answers
: 33
La validación por parte del terapeuta implica hacer ver al paciente que sus respuestas emocionales tienen sentido y son entendibles dentro de su historia y contexto actual.
Validar tus emociones no pasa por ponerte una capa de optimismo infundado.
Tiene más que ver con un diálogo emocional inteligente, hábil y compasivo que te permita trabajar en las siguientes dimensiones:
La autovalidación es aceptar nuestra experiencia interna: emociones, sentimientos y pensamientos.
Aceptación no es ver como positivo o adecuado todo pensamiento o emoción que pase por la mente.
Siento rabia y envidia, pero en lugar de quedarme encapsulado en este estado debo esforzarme más para superarme y alcanzar nuevos logros.
Validar pensamientos y emociones nos permite manejarlos mucho mejor.
Una vez que conectamos y aceptamos mejor nuestras realidades internas, logramos conocernos para desarrollar nuestras habilidades personales.
Debemos aprender a estar presentes.
Tomar conciencia de la emoción que sentimos aquí y ahora es clave de salud.
Por lo general, estamos habituados a dejar para después el malestar que sentimos hoy.
Reconocer, etiquetar y aceptar.
Todo pensamiento, sensación, emoción y sentimiento debe reconocerse, para después ponerle nombre y darle espacio.
No podemos reprimirlo, la aceptación es liberación para comprender lo que sentimos.
¿Por qué siento esto y de dónde viene?
Todo proceso mental tiene un origen y parte de un contexto.
Si me siento decepcionado a pesar de tener un buen trabajo, es posible que en realidad yo siempre haya deseado otra cosa, otra ocupación.
Aceptar sin juzgar.
No debemos ser nuestros peores jueces ni nuestros peores enemigos.
Todo lo que sentimos es válido.
Transformar, canalizar y concienciarnos.
Toda emoción y todo pensamiento reclama algo y nos informa de algún hecho concreto.
Una vez que comprendamos su mensaje es momento de pasar a la acción, de generar cambios para lograr el equilibrio y el bienestar.
En caso de no lograrlo por nosotros mismos, tomaremos conciencia de la necesidad de solicitar ayuda.
Para concluir, todos estos procesos para validarte a ti mismo requieren tiempo, voluntad y práctica.
Aceptarnos, cuidarnos y decirnos que no hay nada malo en nosotros es un ejercicio de salud psicológica que debemos empezar a practicar.
Mario Orozco
2025-08-23 20:35:38
Count answers
: 26
Cuando validamos, corroboramos la importancia de lo que siente la otra persona y lo tomamos como legítimo. Ha debido de ser duro para ti, ¿verdad? Es normal que te sientas así. ¿Cómo puedo ayudarte? Entiendo que esto te hace sentir mal. La validación emocional es un proceso mediante el cual un individuo acepta su propia experiencia emocional o la de otra persona, sin restarle importancia ni negar su contexto. Se trata de no juzgar ni intentar solucionar el conflicto que se presenta, sino entender que está bien experimentar emociones positivas y negativas. Reconocer las emociones, ponerles nombre y aceptar lo que estamos sintiendo nos permite tomar consciencia de la experiencia vivida. Construye confianza y aumenta los vínculos afectivos.
Vega Vázquez
2025-08-21 21:32:10
Count answers
: 25
La validación emocional es aceptar la propia experiencia emocional o la de otra persona, sin rechazar, sin restarle importancia, ni negar lo que uno mismo u otro están sintiendo. La validación emocional nos permite sentir que la otra persona nos entiende y por tanto, sentir un espacio donde poder expresar nuestras emociones con libertad, sin sentir un juicio de valor, y sin intentar cambiar lo que uno mismo u otra persona están sintiendo. A través de la validación emocional hacemos saber al otro que sus emociones son válidas y comprendidas por nosotros, así como la nuestra propia. Sirve para normalizar lo que se está sintiendo y entender que está bien sentir emociones agradables y desagradables. La validación emocional es importante porque hace que las personas nos sintamos comprendidas y valoradas, además fortalece nuestras relaciones con los demás. La forma de validar a una persona es ponerse en el lugar del otro, empatizar, escuchar lo que la persona siente, aceptar lo que la persona está sintiendo y experimentando, sin juicio, y no eliminar o minimizar la emoción que la otra persona siente.
Antonio Palacios
2025-08-09 07:26:31
Count answers
: 25
Validación mutua: reconoce y valida los sentimientos de tu pareja, aunque no los comprendas o no estés de acuerdo con ellos.
Sé asertivo: expresa tus sentimientos sin culpar ni juzgar a la otra persona.
Ejemplo: «Me siento herido/a cuando me dices eso».
Puedes practicar la escucha activa, prestando atención a lo que tu pareja dice, sin juzgar.
Es importante también validar los sentimientos de tu pareja y evitar generalizaciones y etiquetas.
Y lo más importante, buscar soluciones juntos, trabajando en equipo para encontrar soluciones a los problemas.
Gabriela Cavazos
2025-08-09 04:00:01
Count answers
: 31
La validación emocional te permite que te conectes a ti mismo de manera auténtica y compasiva.
Cuando validas las emociones de alguien, fortaleces la conexión con esa persona.
Se siente escuchada y comprendida, lo que crea un ambiente de confianza y apoyo mutuo.
Valida sus sentimientos: Utiliza frases como “Entiendo cómo te sientes” o “Puedo ver por qué eso te afecta de esa manera” para mostrar que comprendes sus emociones.
Puedes preguntar cosas como “¿Qué te hizo sentir así? o ¿Cómo te gustaría manejar esto?
Ofrece apoyo: Si la situación lo permite, ofrece tu ayuda y apoyo.
Puedes decir “Estoy aquí para ti”.
Valídate a ti mismo: No olvides la importancia de validar tus propias emociones.
Permítete sentir lo que sientes sin autocrítica.
Escucha activa: Presta atención a lo que la otra persona está diciendo.
Haz contacto visual, asiente con la cabeza y muestra interés genuino en lo que está compartiendo.
Evita la crítica y el juicio: No juzgues lo que la persona está sintiendo.
Cada emoción es válida para la persona que la experimenta.
La validación emocional es una habilidad potente que puede transformar tus relaciones y la forma en que te relacionas contigo mismo.
Al practicarla estás fomentando un ambiente de comprensión, respeto y apoyo.
Es importante recordar que todas las emociones son válidas, y al validarlas, contribuyes a un mundo más empático y compasivo.
Al reconocer y aceptar tus emociones, te permites a ti mismo vivir de forma más auténtica y de esta manera influir de forma positiva en nuestras relaciones con los demás.
Isabel Ayala
2025-08-09 02:58:57
Count answers
: 26
Nivel dos: Reflejar. Ser espejo. Consiste en traducir (de manera adecuada) a palabras, lo que se observa y comunicarlo al niño o adolescente. El objetivo es la comprensión de la experiencia interna de nuestros chicos sin juzgarla. Parafrasear cuando son algo más fluidos verbalmente o mayores es una excelente herramienta. Por ejemplo: -“Déjame ver si he entendido bien: Me has dicho que…. ¿es correcto?”
En esencia, si el adulto ha estado prestando atención al niño o adolescente, será capaz de intuir y decodificar cosas que no han sido dichas de forma explícita.
Para Linehan, el nivel tres se resume en: “leer la mente”.
Es importante tener en cuenta el preguntar si se está en lo correcto después de “leer la mente a alguien”, para dar espacio a cualquier clarificación, ya que si no, podríamos paradójicamente invalidarle.
Leer también
- ¿Cómo validar las emociones de mi pareja?
- ¿Cómo se llama cuando puedes sentir las emociones de tu pareja?
- ¿Cómo influyen las emociones en las relaciones de pareja?
- ¿Qué es la invalidación emocional en una relación?
- ¿Cuando tu pareja no valida tus emociones?
- ¿Qué es la conexión emocional en pareja?
- ¿Qué es la falta de conexión emocional en una relación?