:

¿Qué dicen los psicólogos en relación al juego y la infancia?

Inmaculada Serna
Inmaculada Serna
2025-06-16 22:16:38
Count answers: 5
El juego en los niños les permite poner en escena todo aquello que van viviendo en su día a día y es de esta forma en la que lo enfrenta y lo entiende. La imaginación permite que el niño pueda colocar en escenarios aquellas alternativas, donde pueda crear a partir de ensayo y error y donde pueda "destruir" sus miedos o inseguridades para después poder realizarlo en su cotidiano. Un lugar en el que pueda descargar lo que siente y piensa, lo que imagina y lo que le aterra. Un niño que no juega puede tener una situación precaria en sus recursos internos, esto es, un "bloqueo" donde se encuentra que le limita el desarrollar herramientas para actuar y comprender las dificultades que está viviendo. Un niño que juega puede apoyarse con sus amigos y escenificar sus temores siendo el héroe e incluso el villano. Donde puede metabolizar lo que siente y lo que no entiende. Es por esto que en el tratamiento con niños el juego es una herramienta básica para conocerlos y entender por lo que están viviendo. Es jugar, pero con todas las letras que implica esta palabra: jugar con un sentido que es el de acompañar al niño en la búsqueda de la construcción de su mundo interno y esto influye en la forma en la que percibe al mundo y a la gente que lo rodea. Como terapeutas de niños le apostamos a la imaginación y la creación que son los recursos más puros de la infancia.
Teresa Caro
Teresa Caro
2025-06-05 12:13:11
Count answers: 5
El juego infantil es una herramienta imprescindible para que niños y niñas se desarrollen como personas sanas y felices, porque: estimula el desarrollo motor, emocional y social del niño. al tratarse de una actividad que genera gran satisfacción (y, por consiguiente, motivación) despierta la curiosidad y facilita el aprendizaje. permite ensayar situaciones sociales proporcionando un eficaz escenario en el que recrear y superar miedos, preocupaciones y conflictos. A través del juego, el niño puede inventar historias, modificar su final y responder de forma diferente a como lo haría en la realidad. a través del juego, el niño se conoce a sí mismo (creación del autoconcepto) y a los demás. favorece el sentimiento de superación personal. aprende roles, normas sociales y desarrolla la empatía o capacidad de ponerse en la piel del otro. El juego infantil: es un fin en sí mismo, no un medio. El niño no juega para obtener algo, sino por el mero hecho de hacerlo. Jugar es una actividad que le resulta sumamente placentera, por lo que siempre deseará repetirla. es una actividad seria y absorbente. Aunque los adultos no comprendamos bien la naturaleza del juego y con frecuencia le restemos importancia, el niño necesita jugar y por eso se lo toma muy en serio. surge de forma voluntaria y espontánea, no tiene que ser enseñado. favorece el aprendizaje en todos los ámbitos. evoluciona y gana complejidad a medida que madura el niño. Pero el juego no solo facilita el desarrollo del niño. También es un excelente indicador de la salud de nuestros hijos. A través del juego conocemos aspectos tan relevantes como el estilo de interacción social de nuestros peques, su desarrollo motor, su maduración cognitiva (en aspectos tales como la atención, el lenguaje, el razonamiento o la creatividad) y su desarrollo emocional. Observar el juego de nuestros hijos puede ser tan ilustrativo como hacerles una radiografía: nos permite conocer su interior e identificar posibles dificultades o situaciones que puedan estar generando problemas.
Ángeles Villareal
Ángeles Villareal
2025-05-27 13:19:48
Count answers: 7
Nada más lejos de la realidad: por mucho que tendamos a asociar la experiencia de jugar con el concepto de “ocio”, en la infancia, este no se limita a aportar bienestar y entretenimiento, sino que es uno de los motores del desarrollo psicológico de los niños y las niñas. Para quienes están pasando por la primera etapa de la vida, el juego es más que una fuente de entretenimiento y sensaciones agradables: tiene efectos objetivos en sus procesos psicológicos vinculados a la maduración. El juego es una “excusa” que niños y niñas utilizan para relacionarse de manera espontánea con otras personas, sobre todo pequeños de su misma edad, hermanos y cuidadores primarios. El juego es también un recurso muy útil para liberar tensiones acumuladas durante el día y, por qué no, para desprenderse del estrés. Ayuda a desconectar de las preocupaciones, algo clave también en la infancia a pesar de que los menores no tengan las responsabilidades propias de los adultos, dado que son psicológicamente más vulnerables y se resienten antes cuando sufren ansiedad, angustia, preocupaciones de tipo obsesivo, y otras formas de malestar psicológico habituales. Mediante el juego, los pequeños pueden expresar sus primeros intereses, incluso antes de dominar lo suficientemente el lenguaje para comunicarlos a sus padres y madres o para ser conscientes de lo que significan. En el juego cooperativo, los niños se ven en la necesidad de discriminar entre las situaciones posibles y las imposibles, dado que de otro modo no lograrán comprender lo que hacen los demás y del mismo modo no podrán ser comprendidos.