¿Cómo se puede solucionar el abuso infantil?

Diana Puente
2025-06-16 21:15:38
Count answers: 8
La identificación temprana del maltrato infantil puede mantener a los niños a salvo, ponerle fin al maltrato y evitar que se produzca en el futuro. La principal prioridad es garantizar la seguridad y la protección de los niños que han sido maltratados. Si un niño te dice que es víctima de maltrato, toma la situación en serio. La seguridad del niño es lo más importante.
Alienta al niño para que te cuente lo sucedido. Conserva la calma y asegúrale al niño que está bien hablar sobre la experiencia, incluso si alguien lo ha amenazado para que guarde silencio.
Recuérdale al niño que el maltrato no fue su culpa. La culpa del maltrato es de la persona que lo ejerce.
Denuncia el maltrato. Comunícate con el organismo local de ayuda social infantil o con el departamento de policía. Las autoridades investigarán la denuncia y, si es necesario, tomarán las medidas adecuadas para garantizar la seguridad del niño.
Ayuda al niño a permanecer seguro. Garantiza la seguridad del niño supervisándolo en presencia del maltratador y separándolo de él.
Ayuda al niño a obtener atención médica en caso de ser necesario.
Considera la posibilidad de buscar asistencia adicional. Puedes ayudar al niño a conseguir apoyo psicológico u otra terapia de salud mental.
Hablar con un profesional de la salud mental puede ayudar a los niños que han sido víctimas de maltrato a recuperar la confianza.
La psicoterapia con padres e hijos puede ayudar a los padres a aprender maneras efectivas de enfrentar las frustraciones inevitables de la vida.

Paola Briseño
2025-06-09 00:33:30
Count answers: 5
Es esencial promover el autoconocimiento de los niños, niñas y adolescentes, del cuerpo y sus distintas partes, incluyendo las privadas, que sepan nombrarlas de manera adecuada. Les ayudará saber distinguir los tipos de caricias, las emociones y sentimientos que provocan: vergüenza, alegría, angustia, temor, agrado, desagrado y placer. En la medida que reconozcan aquellas cuestiones que son placenteras, podrán evitar las que les generan displacer. También deben reconocer la diferencia entre los secretos “buenos” y los “malos”. Brindarles seguridad en sí mismos, en sí mismas y animarles a decir ¡NO! cuando algo les desagrade, les genere malestar y no lo deseen, son medidas para evitar situaciones que les puedan exponer a la violencia. La comunicación es otro elemento central para abordar tanto los temas relativos a la sexualidad, como otros relacionados con la cotidianidad del niño y la niña. Crear un clima de confianza para aclarar sus preocupaciones sin temor a represalias y hacerles saber que pueden recurrir a personas de confianza en caso de que lo necesiten, les preparará para buscar ayuda. Prestas atención a las señales que identificas en el niño, niña o adolescentes a tu cuidado, que puedan indicar malestar o que algo no está bien. Asumes pautas de crianza no sexistas, para evitar comportamientos, roles y estereotipos tradicionales, que sostienen las inequidades y violencias basadas en género. Respetas a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y procuras que puedan conocer y hacer valer sus derechos. Reconoces los mitos que existen en torno a la violencia sexual y tratas de deconstruirlos. Propicias un clima de confianza y buena comunicación habitualmente con la niña, el niño o adolescente a tu cargo. Le escuchas activamente, mostrando interés por lo que relata y sin interrumpirle. Le aclaras sus dudas o temores y le haces saber que siempre puede contar contigo. Consideras importante hablar con niñas, niños y adolescentes sobre las partes del cuerpo y de la sexualidad. Le ofreces herramientas para una comunicación asertiva, de modo que puedan decir no a una proposición que les genera desagrado, malestar y miedo. Evitas revictimizar o hacer sentir culpable al niño, niña o adolescente de lo sucedido. Ayudas a reforzar la autoestima de la víctima frente a sentimientos de minusvalía, la estigmatización o pérdida. En dependencia de la situación sugieres la ruta a seguir o realizas la denuncia del caso de abuso sexual. También puedes recomendar acudir a servicios profesionales.

Dario Ochoa
2025-05-29 01:59:36
Count answers: 6
Acompañar a las familias para que desarrollen habilidades protectoras es muy importante, solo así se puede prevenir cualquier abuso hacia la infancia. Habla con claridad a los niños acerca de los riesgos que los rodean. Conversa con tus hijos y bríndales confianza. Debes estar pendiente de las salidas al parque o a la casa de amigos. Los niños deben conocer los teléfonos de las personas de confianza. Enséñale a tu hijo que existen partes del cuerpo íntimas y fortalece su autoestima. No envíes a tus hijos a hacer mandados solos. Enséñale a tu hijo la diferencia entre secretos malos y buenos. Supervisa los sitios web que visitan tus hijos. Enséñale a tus hijos a no aceptar ‘regalos’ a cambio de favores. Todos los casos de abuso sexual infantil deben ser denunciados, es responsabilidad de todos y todas. Llamar a la línea de atención del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 141 Unidad de Delitos Sexuales Fiscalía Comisarías de Familia Estaciones de Policía Clínicas y Hospitales. En Aldeas Infantiles SOS fortalecemos familias para que desarrollen capacidades de cuidado y protección para sus hijos. Proteger la infancia es responsabilidad de todos.
Leer también
- ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo si fue abusado?
- ¿Cuál es el rol del psicólogo en el abuso infantil?
- ¿Cómo ayudar a superar un abuso infantil?
- ¿Cómo puedo sanar las heridas del abuso infantil?
- ¿Qué hacer después de un abuso?
- ¿Cómo es la terapia psicológica en niños?
- ¿Qué responsabilidad legal tiene un psicólogo en caso de sospecha de abuso infantil o adulto vulnerable?
- ¿Cómo sanar a un niño maltratado?
- ¿Cómo enseñar a un niño que nadie puede tocar su cuerpo?