¿Qué hacer después de un abuso?

Yago Mora
2025-07-05 02:15:41
Count answers: 8
Te creo.
No es tu culpa.
No estás solo.
Me preocupo por ti y estoy aquí para escucharte o ayudarte de cualquier manera que pueda.
Lamento que esto haya sucedido.
Evalúa si hay personas en su vida con las que se sientan cómodos y recuérdeles que hay proveedores de servicios que podrán apoyarlos mientras se recuperan de la experiencia.
Evita juzgar.
Checar con ellos periódicamente.
Conoce tus recursos.
Familiarizate con los recursos que puedes recomendar a un sobreviviente, como la línea directa nacional de abuso sexual 800.656.HOPE (4673) y en línea en español a rainn.org/es.
Si el sobreviviente busca atención médica o planea denunciar, ofrece estar allí.
Tu presencia puede ofrecer el apoyo que necesitan.
Anímelos a practicar un buen cuidado personal durante este momento difícil.
No es tu culpa.
No estás solo.
La ayuda está disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, a través de la línea directa nacional de agresión sexual al 1-800-656-HOPE o visita la línea directa en línea en español en rainn.org/es.

Marc Concepción
2025-06-26 15:30:28
Count answers: 12
Pon a tu hijo en terapia lo antes posible. Si no tienes seguro médico o tu seguro médico no pagará por la terapia, la mayoría de los estados tienen un fondo de víctimas del crimen que ayudará a pagar. Encuentra un terapeuta que haya sido capacitado en terapia centrada en traumas y que sea sensible a los traumas. Está bien que se reúnan con el terapeuta para ver si es adecuado para ti, pero especialmente para tu hijo. Observa cómo responde tu hijo al terapeuta. Es muy importante que se le crea y brinde apoyo a tu hijo. Recuerda que ya sea que el abuso haya ocurrido una o varias veces, es un trauma. Estar allí para tu hijo en todos los sentidos puede ayudar a minimizar los efectos a largo plazo del abuso. La confianza de tu hijo en otra persona se rompió. Tú puedes ayudar al niño a ver que puede confiar en ti y que no todos los adultos son indignos de confianza. Además, asegúrate de que tenga claro tu hijo que el abuso no fue su culpa. Permite que tu hijo hable cuando lo necesite, pero no hagas muchas preguntas. Tu hijo puede experimentar detonantes en cualquier momento. Un detonante es algo que le recuerda a una persona el trauma que experimentó. Trabaja con el terapeuta de tu hijo en técnicas que ayuden, como respirar profundamente o conseguir una manta favorita o un animal de peluche. Tu hijo necesita sentirse seguro y apoyado por ti independientemente de cómo te sientas o de lo que creas en ese momento. Tu reacción y lo que tú haces después del abuso son clave para ayudar a tu hijo a sanar. Utiliza los recursos disponibles para ayudar en el proceso y cuida de ti mismo también. Trata de mantener consistencia en el horario, la rutina y el hogar. Ama a tu hijo incondicionalmente y mantente presente para él. Entiende que sanar toma tiempo y no hay ningún marco de tiempo específico en el proceso de sanación.

Carlota Maestas
2025-06-23 17:33:37
Count answers: 18
Creer cuando alguien le diga que ha sufrido una agresión sexual, su papel es creerle, apoyarle y ayudarle a estudiar las opciones para ver qué hacer después.
Algunas personas quieren hablar de su experiencia de inmediato, pero otras no.
Ofrecerse a escuchar sin interrumpir y estar allí y no expresar juicios de valor cuando una víctima/un superviviente esté preparado/a para hablar, es un elemento de apoyo importante.
Al asegurarse de que una víctima/un superviviente es consciente de sus derechos y opciones, usted reconoce el derecho de él o ella a tener tanto control como sea posible sobre lo que pase después.
Puede ayudar informándose sobre los servicios y cómo usarlos.
La ayuda para encontrar y acceder a los servicios puede ser un buen punto de partida si la víctima/el superviviente quiere optar por esta opción.
Nunca se debe culpar a la víctima/al superviviente de la agresión sexual.
La agresión sexual nunca está bien.
Lo que lleve puesto una persona, su cultura, edad, consumo de drogas o alcohol o su relación con el agresor, en ningún caso son elementos responsables de provocar que una persona agreda sexualmente a otra.
Después de una agresión sexual, algunas personas no quieren que les toquen.
Es importante preguntar.
Por ejemplo: “¿Te parece bien que te dé un abrazo?”
De este modo, es menos probable que traiga malos recuerdos a la memoria o que la otra persona tenga que volver a experimentar el trauma asociado con la agresión.
Reconozca sus propios sentimientos y busque ayuda para sí mismo/a cuando la necesite.
Puede llamar a 1800RESPECT, o hablar con los servicios contra las agresiones sexuales o su profesional de la salud.

Francisco Javier Cantú
2025-06-16 13:40:58
Count answers: 13
1. Conoce y fija tus límites.
2. Elige a una pareja en la que puedas confiar.
3. Crea una atmósfera libre de estrés.
4. Una buena pareja no te presionará.
5. No intentes “terminar con esto de una vez”
6. Tu reacción no minimiza tu experiencia.

Martina Viera
2025-06-08 21:17:12
Count answers: 13
Es muy importante que busques atención médica. Aunque no tengas lesiones físicas visibles, es necesario que te hagan una exploración para confirmar que estás bien y descartar posibles infecciones de transmisión sexual o embarazos no deseados. Nadie puede obligarte a denunciar, pero en caso de que quieras hacerlo, los hospitales pueden hacerte un examen forense para recuperar todas las pruebas posibles. Aunque no denuncies ahora, estas pruebas se guardan durante seis meses por si cambias de idea. La sensación de seguridad es clave para las mujeres que han pasado por una agresión sexual. Es recomendable buscar un lugar seguro y rodearse de buena compañía: amigos, familiares y personas cercanas capaces de respetar tu intimidad. Evita el aislamiento y situaciones de inactividad o vacío que favorezcan la aparición de sentimientos desagradables y pensamientos de culpa. Las próximas semanas deben dedicarse al autocuidado y al descanso. Intenta mantener un buen horario de sueño, sin cambiar los hábitos; cuida tu alimentación, haz ejercicio, evita el consumo de alcohol y bebidas con cafeína. Si lo necesitas, habla con personas en quien confíes de lo sucedido. La ayuda, el afecto y la compañía de las personas cercanas es uno de los recursos más eficaces para sobrellevar las situaciones difíciles. Si prefieres no hablar de ello, es normal: hay personas que prefieren distraerse y reanudar su vida cotidiana. Sin embargo, si continúas sintiendo reacciones emocionales intensas y experimentas dificultades para continuar con tu vida, es recomendable que busques la ayuda de un especialista en salud mental. Los psicólogos y psiquiatras son clave para prevenir la aparición de trastornos como el estrés postraumático, la depresión o el abuso de tóxicos. Es normal que, tras un episodio violento, resulte difícil salir a la calle o pasar por situaciones que recuerden lo vivido. Poco a poco, de forma gradual, intenta enfrentarte a situaciones que te recuerden a la agresión. No las evites, pues cada vez resultará más difícil hacerles frente. Puedes encontrar más información en la página web del Ministerio de Igualdad o en organizaciones especializadas.

Aaron Riera
2025-05-29 07:06:23
Count answers: 19
Lo primero que tienes que saber es que no es tu culpa, el único culpable es el agresor. Puede que te sientas culpable o sientas vergüenza y creas que no has reaccionado o evitado la agresión, pero ante una agresión sexual, es normal quedarse bloqueada. El bloqueo es una respuesta innata natural de defensa ante una situación peligrosa. Denunciar es un derecho, no una obligación. En los centros especializados pueden asesorarte legalmente. Ante cualquier mínima sospecha de sumisión química, debes ir al hospital más cercano para que te examinen. No te sientas mal, no sientas vergüenza. Recuerda que el único culpable es el agresor.
Leer también
- ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo si fue abusado?
- ¿Cuál es el rol del psicólogo en el abuso infantil?
- ¿Cómo se puede solucionar el abuso infantil?
- ¿Cómo ayudar a superar un abuso infantil?
- ¿Cómo puedo sanar las heridas del abuso infantil?
- ¿Cómo es la terapia psicológica en niños?
- ¿Qué responsabilidad legal tiene un psicólogo en caso de sospecha de abuso infantil o adulto vulnerable?
- ¿Cómo sanar a un niño maltratado?
- ¿Cómo enseñar a un niño que nadie puede tocar su cuerpo?