:

¿Qué motiva a un adolescente a sufrir trastornos alimentarios?

Josefa López
Josefa López
2025-06-20 14:20:22
Count answers : 14
0
La investigación se ha centrado principalmente en los factores genéticos y las alteraciones neurobiológicas asociadas. Las dietas hipocalóricas tienen un efecto sobre el cerebro que modifica los comportamientos y el estado físico y psicológico de la persona. La sobrevaloración de la imagen y la delgadez, la exposición a modelos poco realistas, la asociación publicitaria de alimentación con emociones positivas, la promoción del consumismo desmesurado y la intolerancia a la frustración, la minusvaloración de la mujer… son factores que se relacionan con la insatisfacción con la propia imagen corporal y la tendencia al uso de la comida como estrategia para regular emociones. Detrás de los síntomas se encuentran habitualmente una autoestima inestable, excesivamente dependiente de logros y/o aprobación, un excesivo perfeccionismo, problemas de auto-afirmación en las relaciones personales, dificultades para la regulación emocional. Un suceso puede desencadenar el inicio del problema como puede ser el fallecimiento de un familiar o amigo, una ruptura sentimental o un comentario desafortunado, pero ese suceso no es la causa: es sólo el disparador de una vulnerabilidad que arrastraba la persona de forma silenciosa desde tiempo atrás.
Jorge Baeza
Jorge Baeza
2025-06-11 00:28:24
Count answers : 24
0
Es tentador verlo solo como un fenómeno cultural o fenómeno sociocultural. Sabemos que la objetificación de las mujeres y el sexo prematuro o sexualización temprana de mujeres es un factor de riesgo de enfermedad psiquiátrica en niñas y mujeres. Es sin duda cierto que existe una cultura que promueve el ideal del cuerpo delgado, el cual se internaliza. Puedes ver que de alguna forma las niñas caen presa de la cultura. Hay muchas investigación para mostrar que la internalización de ese ideal de cuerpo delgado es un factor de riesgo potencial real para desarrollar un trastorno alimentario. Si creces en una cultura termina siendo la forma en la que nos evaluamos, y tiene una influencia directa sobre eso. Si eres una mujer joven, que se está recuperando de un trastorno alimentario estás recuperando un entorno que básicamente te está diciendo que estás equivocada o que mejores. Como si tu meta es la de ganar peso, estás viviendo en una cultura que está, tú sabes, promoviendo tremendamente el opuesto exacto, se requieren muchos recursos para nadar contra eso.
Omar Ocampo
Omar Ocampo
2025-06-01 06:22:21
Count answers : 22
0
El aislamiento, la baja autoestima, la depresión, los trastornos obsesivo-compulsivos y los trastornos de ansiedad funcionan como detonantes. Hay más probabilidades de que un o una adolescente sufra estos trastornos si los ha visto reflejados en parientes cercanos, como sus padres o hermanos. El hambre provoca muchos de los síntomas de un trastorno alimenticio: afecta al estado de ánimo, hace que estemos ansiosos o que seamos mucho más rígidos en nuestra forma de pensar. Y esto sucede porque la falta de alimento afecta al cerebro y a las funciones vitales. La culpabilidad por lo ingerido. Es normal que se den una ronda de atracones por lo menos una vez a la semana. Esta conducta provoca vergüenza y sensación de descontrol sobre lo que se hace. Padecer un trastorno alimentario compulsivo no está directamente relacionado con el sobrepeso o la obesidad. Es más, muchas personas de peso normal lo padecen. Sufren una obsesión absoluta por el control de su cuerpo, lo cual afecta a sus actividades cotidianas y a su estado de salud. Es uno de los trastornos mentales con mayor índice de mortalidad que existen. Los métodos de control del peso por parte de las personas que sufren anorexia son muy variados. Los más comunes son: Restringir la cantidad de alimentos que consumen. Hacer ejercicio de forma desmedida. Usar laxantes. Provocarse el vómito. Utilizar suplementos dietéticos en sustitución de la comida.