¿Cuándo debería preocuparme por mis pesadillas?

Pablo Prado
2025-10-21 03:06:36
Count answers
: 28
Generalmente son episodios normales que no deben preocuparnos, pero a veces, si son frecuentes, de contenido muy perturbador o repetitivas, debemos indagar posibles factores que estén incidiendo en su aparición y persistencia. Es decir, si se convierte en un desorden del sueño en sí mismo, debemos actuar para evitar disfunción durante el día y evitar el miedo que pueda surgir ante el momento de irse a dormir. Lo consideramos, por tanto, un desorden o trastorno con afectación del sueño cuando su frecuencia es alta, produce sensaciones desagradables durante el día al recordarlas, miedo a ir a la cama a dormir, ansiedad anticipatoria de cara a tener más, se recuerdan con frecuencia esas pesadillas, provocan cansancio o sueño excesivo diurno, fatiga, falta de energía, problemas en el trabajo o de relación social, etc. El tratamiento de las pesadillas se reserva para cuando producen una alteración importante del estado del paciente, afectan al día a día, si se detecta un rechazo a ir a dormir… Con todas estas pautas se podrán tratar y mejorar la calidad del sueño.

María Carmen Berríos
2025-10-20 21:29:51
Count answers
: 31
Las pesadillas pueden ser experiencias desagradables, pero suelen aparecer “para poder procesar emociones intensas que no podemos elaborar despiertos o consolidar emociones”.
“Lo interesante de esta expresión afectiva tan intensa es que está despojada de la adrenalina que la acompaña durante el día, permitiendo suavizar el impacto físico tan negativo de estas experiencias”.
Pero no siempre indican que algo anda mal.
En realidad, es común que las personas (incluso los niños) experimenten pesadillas de forma ocasional.
No obstante, se convierte un problema cuando hay una mayor frecuencia e intensidad en estos sueños, y también cuando “repercute en la vida cotidiana (social o laboral), así como en la aparición de fatiga diurna o temor o ansiedad a la hora de irse a dormir, pudiendo desarrollar insomnio”.
“Así como los sueños a veces son demostraciones de deseos, las pesadillas pueden ser demostraciones de situaciones que nos están pasando y que hay que analizar.
Es importante consultar cuando aparecen con frecuencia, interrumpen nuestra rutina y/o nos causan temor de irnos a dormir”.
Leer también
- ¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene muchas pesadillas?
- ¿Cuándo preocuparse por las pesadillas?
- ¿Por qué mi hijo se despierta llorando todas las noches?
- ¿Qué es bueno para evitar las pesadillas?
- ¿Qué causa las pesadillas?
- ¿A qué edad son más comunes las pesadillas en los niños?
- ¿Qué significa tener pesadillas constantes?
- ¿Cuál es el tratamiento para los terrores nocturnos en niños?