:

¿Cómo se supera el síndrome del nido vacío?

Abril Guzmán
Abril Guzmán
2025-07-05 21:22:26
Count answers: 7
Para superar o sobrellevar el Síndrome del nido vacío, lo que hacemos en consulta es trazar un nuevo proyecto de vida. Hay que buscar nuevos objetivos, nuevos retos. Todo el mundo se tiene que levantar por las mañanas y preguntarse ¿para qué? Por tanto, lo primero que hay que hacer es buscar motivaciones. Esto tampoco es fácil ni las encontrarás de un día para otro. Hay que ir probando, pues un voluntariado, el deporte, un curso… La cuestión es que tampoco hace falta tener ocupado todo el día, puede valer con media hora, pero que ese ratito que te dediques a ti misma y a hacer algo que te guste sea de calidad y de verdad, lo disfrutes y te genere buenas sensaciones. Pero lo importante es tener un hábito, una rutina, sobre todo si se te puede juntar con la jubilación, porque a muchas personas se les junta el síndrome del nido vacío con el tiempo libre que le deja su jubilación. En conclusión, para superar el síndrome del nido vacío es muy importante buscarse un camino y buscarse un para qué, unos objetivos que sean cortos, realistas y alcanzables.
Sofía Zavala
Sofía Zavala
2025-06-27 12:47:57
Count answers: 11
Ver la parte positiva de la situación para posibilitar una nueva intimidad entre la pareja es una de las claves para ayudarnos a afrontarlo. Ante todo, aceptar que los hijos se han hecho mayores y aprender a establecer con ellos una nueva relación entre adultos que puede resultar también muy gratificante para ambas partes. Sentir satisfacción por haber criado a unos hijos con capacidad de autonomía, que han llegado a un nivel satisfactorio de desarrollo y que inician una nueva etapa vital por sus propios medios. No culpabilizar a los hijos por el estado de tristeza que puedan sentir, evitando que éstos se vean obligados a permanecer en el hogar o como figuras imprescindibles en el mismo, por ejemplo, como mediadores de conflictos entre sus padres. Ser conscientes de que esta nueva etapa vital sin los hijos en el hogar puede posibilitar una nueva intimidad entre los miembros de la pareja. Puede resultar satisfactorio percibir el lado positivo de la nueva situación en la que se hallan, como mayor libertad y tiempo para cultivar la relación de pareja. Disfrutar del tiempo libre, realizando nuevas actividades y desarrollando aficiones o hobbies. Es un momento vital adecuado para retomar temas que habían quedado relegados por la crianza de los hijos, como, por ejemplo, viajar o dedicar más tiempo a la vida social. Buscar la ayuda profesional de un psicólogo en caso de que el estado de tristeza, soledad o nostalgia persista y no se halle la forma de superarlo por sí mismos.