:

¿Cuáles son las etapas del síndrome del nido vacío?

Roberto Ávalos
Roberto Ávalos
2025-06-27 14:55:08
Count answers: 9
A veces, la turbulencia entre los padres sobreviene cuando el hijo mayor deja el hogar, mientras que en otras familias, la perturbación aparece progresivamente a medida que se van yendo los hijos, y en otras cuando está por marcharse el menor. En muchos casos, los padres han visto -sin dificultad- cómo sus hijos han dejado el hogar uno a uno, mientras que para otros surgen las dificultades, de forma súbita, cuando un hijo en particular alcanza esa edad. Puede haber sido el hijo gracias al cual establecían una comunicación efectiva entre ambos o bien, por el cual se sintieron más involucrados o unidos. A partir de este momento, se inicia un periodo de reajuste y elaboración de nuevos roles y patrones de interacción en la familia. Es más, puede convertirse en un momento de revitalización de la pareja ya que abre nuevas opciones si adoptan una posición de apertura a otros intereses que no sean los límites familiares. En relaciones de pareja equilibradas, este momento puede haber sido una expectativa esperada, ya que representa un período de mayor libertad, ideal para descargarse de responsabilidades (emocionales y económicas entre otras). Es un buen momento para llenar la vida de nuevos proyectos. Asimismo, los padres que fomentan la autonomía de los hijos a lo largo de los años, vivirán mejor este momento. En definitiva, es importante no vivirlo como una pérdida -aunque inicialmente se les eche de menos- sino como un tipo de relación que se transforma. No obstante, si se vive con dolor, hemos de dejarnos atravesar por él hasta que se extinga por sí mismo. En caso de que los síntomas (tristeza, ansiedad, irritabilidad) persistan de forma intensa y/o causen elevado malestar y deterioro en el funcionamiento cotidiano, será conveniente consultar con un especialista (psicólogo) para poder afrontarlo.
Yaiza Nevárez
Yaiza Nevárez
2025-06-27 10:10:37
Count answers: 11
Como buen proceso de duelo, tiene sus etapas de negación, ira, negociación, depresión y finalmente aceptación. La persona que puede tener el síndrome del nido vacío tiene que ser consciente de que lo tiene e intentar ver la situación de una manera positiva. Para bien o para mal, en nuestro país seguimos manteniendo una relación muy estrecha con nuestros progenitores una vez que nos hemos ido de casa y el vínculo sigue siendo muy fuerte e incluso se establece el ir a comer allí un día a la semana o en algunos casos, incluso más días. Es importante también que los padres permitan y fomenten la autonomía de los hijos desde su nacimiento y en los diferentes momentos de su crecimiento. Y para que la separación sea lo menos dolorosa posible hay que dejar que los hijos tomen sus propias decisiones una vez que se han emancipado y fomentar la comunicación con estos sin críticas ni reproches y así seguirán unidos a sus padres de otra forma.
Sergio Camacho
Sergio Camacho
2025-06-27 09:09:59
Count answers: 21
El síndrome del nido vacío (SNV) no deja de ser un duelo, incluye sus etapas de negación, ira, negociación, depresión y finalmente aceptación. Entre los síntomas físicos y psicológicos que pueden experimentar los padres cuando viven esta etapa de cambio, encontramos: Síntomas de depresión Sensación de pérdida de propósito en la vida Sensación de soledad Sentimientos de rechazo Excesiva preocupación por los hijos Estrés Ansiedad Hay que liberarse del miedo a estar solos, pues cuando los hijos se van de casa es una etapa de reencuentro con la pareja y consigo mismo/a. Hay un reajuste total de la dinámica familiar, así como más tiempo libre para dedicarse a cumplir los propios deseos y metas. Conviene fomentar el diálogo, tolerar las diferencias, iniciar actividades conjuntas y utilizar la creatividad para los nuevos desafíos de la vida. La vejez también es una etapa para el crecimiento personal y el aprendizaje. En conclusión, más que una crisis personal, el síndrome del nido vacío puede ser una crisis de pareja (si entendemos por crisis, un momento de cambio en el que deben generarse estrategias de afrontamiento distintas a las existentes anteriormente). Para afrontar esta problemática, se debe seguir una serie de recomendaciones de regulación emocional. A su vez, en algunos casos puede ser necesario pedir ayuda profesional a un/a especialista. El especialista encargado de estos casos es un/a psicólogo/a. Para ello este terapeuta de la salud mental hará ver al paciente lo que le sucede y además propondrá una serie de modificaciones de su rutina diaria.