:

¿Qué es el síndrome de la jubilación?

Luis Orta
Luis Orta
2025-07-15 06:22:20
Count answers: 14
Todo ello aparece tras la jubilación y perdura en el tiempo y es entonces cuando hablamos del síndrome del jubilado. Una inadaptación a la nueva realidad. Por otro lado, parece ser más común de lo que podría parecer. Y es que hay personas que llevaban trabajando 30, 40 años o más, antes de que todo cambie. Más de media vida con un ritmo interiorizado que ahora hay que cambiar, pero no es nada fácil hacerlo. Y, aunque todos somos susceptibles a resistirnos ante los cambios, parece afectar con más frecuencia a quienes han tenido una vida laboral más larga. También cuando ha sido forzosa.
Antonia Carballo
Antonia Carballo
2025-07-08 21:15:35
Count answers: 11
Son depresiones que tienen como desencadenante la jubilación. Stauder se refiere, al hablar de ellas, a la bancarrota de la jubilación. Descrita por K.H. Stauder en 1955. Trastorno afectivo caracterizado por la tristeza y la pérdida de interés o de la capacidad para experimentar placer. La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades que normalmente se disfrutan, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas. Los síntomas de la depresión pueden variar de persona a persona y pueden aparecer y desaparecer con el tiempo. Algunos de los síntomas más comunes incluyen: - Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”. - Sentimientos de desesperanza o pesimismo. - Sentimientos de irritabilidad, frustración o intranquilidad. - Sentimientos de culpabilidad, inutilidad o impotencia. - Pérdida de interés o placer en las actividades que antes se disfrutaban. - Cambios en el apetito o en el peso. - Dificultad para concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones. - Insomnio o hipersomnia. - Pérdida de energía o fatiga. - Pensamientos de muerte o suicidio. El diagnóstico de la depresión se basa en una evaluación clínica realizada por un profesional de la salud mental. El tratamiento de la depresión generalmente incluye una combinación de medicamentos y terapia. El pronóstico de la depresión varía de persona a persona. La mayoría de las personas con depresión pueden recuperarse con tratamiento. Si usted o alguien que conoce tiene síntomas de depresión, es importante buscar ayuda profesional de inmediato. La depresión es una enfermedad real que puede tener un impacto significativo en la vida de una persona. Si tú o alguien que conoces está luchando contra la depresión, hay ayuda disponible.
Eduardo Vega
Eduardo Vega
2025-06-27 17:48:02
Count answers: 16
Cuando aparece esta sintomatología y se mantiene por un período duradero es cuando podemos decir que se da el síndrome del jubilado. Es algo bastante común y debemos tener en cuenta que es un gran cambio, por lo tanto, es normal que el primer año se haga especialmente complicado. En definitiva, el síndrome del jubilado es la dificultad de adaptación ante el cese de la actividad laboral. Todo cambio implica unas dificultades, el dejar atrás la rutina laboral, aunque sea por jubilación, supone un reto. Imagínate que cómo te sentirías si después de 40 o 50 años con una rutina, de un día para otro dejas de tenerla. Probablemente, al principio te costaría adaptarte y no sabrías que hacer con tanto tiempo. Aunque muchos a lo largo de nuestra vida laboral fantaseemos con el hecho de dejar de trabajar, lo cierto es que cuando eso se cumple aparecen dificultades. A pesar de que no exista un perfil, sí que existen algunos factores de riesgo que pueden hacernos más vulnerables a experimentar este síndrome: —Jubilación forzosa o no deseada —Presencia de situaciones de estrés (enfermedades, dificultades familiares, dificultades económicas, etc.) —Bajo soporte social o familiar —Sentimientos o situación de soledad —Ausencia de proyectos personales, aficiones o proactividad.
Iván Arriaga
Iván Arriaga
2025-06-27 16:50:11
Count answers: 18
La profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC Eulàlia Hernàndez asegura que esta etapa se tiene que ver y entender como un luto, un proceso psicológico que se experimenta después de cualquier pérdida, no solo ante la muerte de un ser querido. Una persona que durante 40 o 50 años ha dado mucha importancia a su vida laboral y, de repente, ve truncada esa vida, requiere unos procesos de reequilibrio importantes. Los profesionales aseguran que hay que asumir que antes o después hay que pasar el duelo. Reconocer los síntomas ayudará a afrontar los problemas para buscar soluciones.