:

¿Cuáles son los 3 principios de la resiliencia?

Yaiza Oliva
Yaiza Oliva
2025-07-01 04:30:43
Count answers: 3
La redundancia amortigua la conmoción inesperada. Por eso, hay que repetir los procesos a expensas de la eficiencia a corto plazo. La redundancia se puede lograr duplicando elementos o teniendo diferentes elementos que logran el mismo fin. La diversidad de respuestas ante situaciones de estrés asegura que el sistema no colapse catastróficamente. En los negocios, esto no solo requiere emplear a personas con diferentes antecedentes y perfiles cognitivos, sino también crear un ambiente que impulse distintas maneras de pensar y hacer las cosas. La modularidad permite que fallen elementos individuales sin que el sistema entero colapse. Una organización modular puede ser dividida en partes pequeñas, lo cual la vuelve más fácil de entender y reorganizar durante una crisis. La adaptabilidad es la habilidad de evolucionar a través de la prueba y error. Los procesos y estructuras en organizaciones adaptables están diseñados para la flexibilidad y el aprendizaje en lugar de la estabilidad y el cambio mínimo. La prudencia involucra operar bajo el principio de que si algo puede pasar, eventualmente pasará. Esto llama a desarrollar planes y pruebas para posibles riesgos con consecuencias significativas. La integración es el alineamiento entre las metas y actividades de una empresa con aquellas de un sistema más amplio. Para el éxito a largo plazo, es esencial que la empresa integre sus cadenas de suministro, ecosistema de negocios, economía, sociedad y ecosistema natural. A pesar de los pequeños costos de implementación a corto plazo, la resiliencia en una empresa brinda enormes beneficios ante situaciones imprevistas de crisis. Primero, una empresa que apuesta a la resiliencia tiene el beneficio de la anticipación. Es decir, tiene la habilidad de reconocer los riesgos rápidamente. Segundo, existe el beneficio del impacto; que representa la habilidad de resistir los golpes iniciales debido a su mejor preparación. Tercero, está el beneficio de la rápida recuperación. En esta fase, la empresa se recupera del golpe con rapidez identificando los ajustes necesarios e implementándolos efectivamente. Por último, se observa un beneficio en los resultados, que representa una mejor aptitud para triunfar en la nueva normalidad. Así como los tiempos de crisis se reconocen como tiempos de oportunidades, la crisis del COVID-19 ha presentado una oportunidad única para revisar los modelos de negocios e implementar una resiliencia sistemática.
Víctor Menéndez
Víctor Menéndez
2025-07-01 01:13:23
Count answers: 7
La claridad y la calma son fundamentales en la toma de decisiones. La empatía fortalece la conexión y el sentido de equipo. La adaptabilidad es el núcleo de la resiliencia. Quiero compartir contigo tres principios clave que, en mi experiencia, pueden transformar la manera en que los líderes y sus equipos enfrentan momentos difíciles. Estos principios pueden ser el ancla que necesitas para guiar a tu equipo con resiliencia y construir confianza en medio de la adversidad. La capacidad de un líder para mantener la calma y la claridad impacta profundamente en el equipo. La empatía no es una “habilidad blanda”; es una fortaleza que permite a los líderes conectar con los demás en un nivel profundo, creando un entorno de apoyo mutuo. La resiliencia no significa permanecer inamovible o resistir pasivamente los cambios; implica adaptarse y evolucionar en respuesta a ellos. La resiliencia efectiva en el liderazgo no solo ayuda a un equipo a mantenerse a flote durante la tormenta, sino que fortalece los lazos y construye una base sólida para el futuro. En lugar de aferrarse a un plan que ya no es viable, cuentan con la agilidad mental y emocional para ajustar su enfoque. La capacidad de un equipo para adaptarse en medio de una crisis está directamente relacionada con la apertura de su líder para reinventarse y asumir riesgos. La claridad y la calma son fundamentales en la toma de decisiones Cuando la crisis golpea, la capacidad de un líder para mantener la calma y la claridad impacta profundamente en el equipo. La empatía fortalece la conexión y el sentido de equipo A lo largo de los años, he visto cómo los líderes más efectivos son aquellos que saben escuchar a su equipo y validar sus emociones, especialmente en momentos de dificultad. La adaptabilidad es el núcleo de la resiliencia La resiliencia no significa permanecer inamovible o resistir pasivamente los cambios; implica adaptarse y evolucionar en respuesta a ellos. Quiero compartir contigo tres principios clave que, en mi experiencia, pueden transformar la manera en que los líderes y sus equipos enfrentan momentos difíciles. Estos principios pueden ser el ancla que necesitas para guiar a tu equipo con resiliencia y construir confianza en medio de la adversidad. La capacidad de un líder para mantener la calma y la claridad impacta profundamente en el equipo. La empatía no es una habilidad blanda; es una fortaleza que permite a los líderes conectar con los demás en un nivel profundo, creando un entorno de apoyo mutuo. La resiliencia no significa permanecer inamovible o resistir pasivamente los cambios; implica adaptarse y evolucionar en respuesta a ellos. La resiliencia efectiva en el liderazgo no solo ayuda a un equipo a mantenerse a flote durante la tormenta, sino que fortalece los lazos y construye una base sólida para el future. En lugar de aferrarse a un plan que ya no es viable, cuentan con la agilidad mental y emocional para ajustar su enfoque. La capacidad de un equipo para adaptarse en medio de una crisis está directamente relacionada con la apertura de su líder para reinventarse y asumir riesgos.
Rosa María Esquivel
Rosa María Esquivel
2025-06-30 22:52:42
Count answers: 5
Los 3 principios de la resiliencia no están específicamente definidos en el artículo, sin embargo, algunas frases clave pueden ser utilizadas para describir algunas fases que podrían ser consideradas como principios. Para mí, uno de los mejores sinónimos de dicho concepto es el de resurgir. Hay estudios que demuestran que las personas más resilientes son las personas que por más dificultades han pasado. Estas personas son personas que identificando sus emociones ante un hecho negativo, incómodo, aversivo… se han sabido reinventar de tal forma, que les ha permitido afrontar aquella situación de la que de primeras no podían huir. La persona resiliente imprescindiblemente, ha pasado por dificultades para desarrollar tal fortaleza. Por dolor me refiero a esa emoción negativa, incómoda o desagradable, por la que es inevitable pasar. La persona resiliente, es capaz de permitirse esa emoción negativa y desde ahí, convertirla en un sentimiento adaptativo que le siga llevando por su proceso de resurgir. La persona resiliente es consciente de cada uno de estos pasos y se refuerza con ello, con lo que va consiguiendo, dejando en un segundo plano lo que sigue faltando. La persona perfeccionista, busca los “peros”. Lucha y se esfuerza por aquello que le falta, lo cual sería contradictorio a lo que en esta fase de la Resiliencia se está diciendo. No con esto quiero decir que renunciemos al perfeccionismo, sino que lo manejemos con flexibilidad.