¿Qué se esconde detrás del perfeccionismo?

Noelia Fernández
2025-07-06 10:24:48
Count answers: 14
En su origen convergen numerosos factores, como los biológicos y (en mi opinión, los más importantes) los contextuales, como experiencias de aprendizaje en edades tempranas que asocian el reconocimiento y la valía personal a la consecución de logros y éxitos, o por el contrario, vivencias en las que se interpretan los errores como motivos por los cuales ser rechazados o desvalorizados. Asimismo, también influirían en la génesis de este rasgo otros factores como un discurso demasiado exigente o unas expectativas demasiado elevadas por parte de las figuras de referencia, comparaciones entre la propia valía y otras personas que destacan en determinado ámbito, o incluso la necesidad de control que surge en ambientes impredecibles y desorganizados. Todos estos factores serían caldo de cultivo para la aparición de creencias nucleares disfuncionales, tales como “si no está perfecto, no sirve”; “si no lo puedo hacer bien, mejor no lo intento”; “si cometo un error, soy un fracaso”. Los seres humanos tendemos a repetir patrones aprendidos, en un esfuerzo de nuestro cerebro por ahorrar energía y “coger atajos” a través de conexiones ya conocidas. Por ejemplo: “Perfección = Éxito”. Entender el origen de lo que nos pasa no nos da la solución, pero nos ayuda a comprender por qué actuamos de una determinada manera, como si fuésemos en piloto automático. Me refiero a eso de: “Yo siempre he sido así”.

Diana Medrano
2025-07-06 09:19:59
Count answers: 19
La sociedad nos bombardea con instrucciones para ser más felices, estar en mejor forma y ser más ricos.
El ansia del ser humano por ser perfecto viene de lejos, iniciándose con toda probabilidad con el advenimiento de la sociedad industrial, cuando la productividad comenzó a marcar las horas de muchas personas.
Después, y para afianzar dicha necesidad, vendría en la década de 1930 la industria de la autoayuda.
En la actualidad, todo esto no ha hecho más que intensificarse con la cultura del selfie: hemos erigido una nueva escala de valores en cuya cima habita el yo.
La necesidad de ser más y mejores parece orientada no a la propia satisfacción, sino a la validación y el reconocimiento por parte de los demás.
Cuando estamos abrumados por la vida y nos castigamos por nuestras insuficiencias, mil ‘me gusta’ en Instagram pueden proporcionarnos la fugaz sensación de que todo está bajo control.

Antonio Guardado
2025-07-06 06:37:08
Count answers: 8
El perfeccionismo, en su forma más simple, establece expectativas extremadamente altas y poco realistas para uno mismo. Es la incapacidad de aceptar el fracaso, de no aceptar la incertidumbre. Es una respuesta demasiado crítica a cometer incluso el más mínimo error, por irrelevante que este sea. En esencia, el perfeccionismo es un mecanismo de evitación. Su función es mantenerte alerta para evitar el fracaso, ineficiencia o el sentimiento de inutilidad, es decir, mantiene a raya las emociones asociadas y evita que tengas que pensar en ellas porque causan dolor. Las emociones que trata de ocultar el perfeccionismo son varias, pero destacaremos tres: Vergüenza, Culpa, Ansiedad. La vergüenza es la emoción que surge cuando valoramos nuestras acciones como negativas, que estamos haciendo algo mal y que eso va a llevar a los demás a hacer juicios negativos sobre nosotros. La culpa es la sensación de que “podría haberse hecho más”. La ansiedad se manifiesta cuando se cree que si el trabajo no sale perfecto van a ser castigados.

Josefa Cedillo
2025-07-06 06:36:54
Count answers: 8
Llevado a un extremo, el perfeccionismo se puede definir como la tendencia a ponerse metas demasiado altas, perseguirlas rígidamente sin ponerlas en duda y valorarse a sí mismos/as en función de la consecución de esas metas. De entre las características del perfeccionismo, destaca buscar la excelencia y tener afán de superarnos a nosotros mismos que pueden considerarse como valores positivos que nos pueden ayudar en las distintas áreas de nuestras vidas en su justa medida. Consecuentemente, vivimos en un entorno muy competitivo, haciendo que estemos constantemente dándolo todo y más para conseguir aquellos objetivos que tanto anhelamos. Cuando las llevamos al extremo, estas características se convierten en nuestras peores enemigas: nos hacen sentir que no somos felices y llegan a ser una gran fuente de miedos, insatisfacción e inseguridad que, paradójicamente, aumentan la probabilidad de cometer errores. Es muy probable que alguien perfeccionista se comporte de manera coherente con algunas de las siguientes características: Autoexigencia elevada, exigencia hacia los demás, pensamiento polarizado, la opinión de los demás es muy importante, inseguridad de sí mismos/as. La tolerancia a la frustración es otra característica que influye de manera determinante, cuando esta tolerancia es baja, una persona perfeccionista estará constantemente alerta a cualquier señal que pueda anticipar un error. Sin embargo, cuando la tolerancia a la frustración está equilibrada, implicaría aceptar en cierto grado que todo lo que hagamos no va a ser perfecto al 100%, que estaremos satisfechos con los resultados obtenidos.
Leer también
- ¿Cómo se quita el perfeccionismo?
- ¿Qué trastorno tiene una persona perfeccionista?
- ¿Cómo dominar el perfeccionismo?
- ¿Qué enfermedad mental está asociada con el perfeccionismo?
- ¿El perfeccionismo es TOC o TOCP?
- ¿Cuáles son las debilidades de una persona perfeccionista?
- ¿Qué es la regla 70/30 para el perfeccionismo?
- ¿Cómo se trabaja el perfeccionismo?
- ¿Cuál es el tratamiento psicológico para el perfeccionismo?