:

¿Qué enfermedad mental está asociada con el perfeccionismo?

Asier Bermejo
Asier Bermejo
2025-08-11 14:18:58
Count answers : 26
0
El perfeccionismo, a pesar de su denominación, es una manera de ser que puede conllevar problemas. Se considera perfeccionismo desadaptativo cuando genera a la persona síntomas como ansiedad, depresión, trastornos de conducta alimentaria, trastorno obsesivo compulsivo, ansiedad social, etc. Además, este perfeccionismo desadaptativo provoca en quien lo padece reacciones exageradas de frustración, tristeza o enfado, resulta obsesivo y genera sobre vigilancia y un exceso de atención en su propio desempeño. En psicología el perfeccionismo desaptativo se conoce también como Trastorno Anancástico de la Personalidad o Síndrome del Perfeccionista. El perfeccionismo desadaptativo no es un trastorno mental, sino un rasgo de la personalidad que puede transformarse en patológico, por este motivo, a fin de evitar las consecuencias negativas del mismo, resulta importante trabajar los componentes del perfeccionismo que resultan disfuncionales. Y, sobre todo, se debe buscar ayuda a tiempo, puesto que el perfeccionismo llevado al extremo puede desembocar en una gran limitación en la vida cotidiana u otro tipo de trastorno, como la ansiedad, la depresión o los trastornos alimentarios.
Bruno Montalvo
Bruno Montalvo
2025-08-09 22:16:46
Count answers : 17
0
Un estudio publicado en PLOS One sugiere que el perfeccionismo es uno de esos síntomas que prevalece especialmente en personas con trastorno obsesivo-compulsivo y en personas con trastorno depresivo mayor. El trastorno depresivo mayor y el trastorno obsesivo-compulsivo son dos formas muy graves y generalizadas de enfermedad mental. A menudo son comórbidos y ocurren dentro del mismo individuo. Se cree que esto se debe en parte a que existe una superposición entre las creencias disfuncionales que ocurren en ambas enfermedades mentales. Una de estas creencias es el perfeccionismo, que comprende dos factores: los esfuerzos perfeccionistas y las preocupaciones perfeccionistas. Los resultados mostraron que los pacientes con trastorno depresivo mayor y trastorno obsesivo-compulsivo mostraron niveles más altos de perfeccionismo que el grupo de control sano. La similitud entre los dos trastornos da cierto apoyo a la perspectiva transdiagnóstica que argumenta que los procesos similares son evidentes en todos los trastornos. Uno de esos procesos podría ser el perfeccionismo, con el factor tanto de los esfuerzos perfeccionistas como de las preocupaciones perfeccionistas.
Yago Sánchez
Yago Sánchez
2025-07-31 20:59:46
Count answers : 30
0
El trastorno de la conducta alimentaria es una enfermedad mental grave y compleja. En esta enfermedad existen diferentes causas de origen biológico, psicológico, familiar y sociocultural, que provocan consecuencias para la salud tanto física como mental. Sin embargo, un estudio de la Universidad Francisco de Vitoria ha identificado el perfeccionismo como otra de las variables implicadas en la génesis de un trastorno alimentario. El perfeccionismo se describe como una inclinación a establecer altos estándares y autoevaluaciones excesivamente críticas. Es así como el perfeccionismo puede volverse un factor de riesgo en el desarrollo de patologías alimentarias. La alimentación emocional se caracteriza por una alimentación que no nace de una necesidad fisiológica, sino de una necesidad emocional que se gestiona por medio de comida. La alimentación emocional tiene una relación directa con el índice de masa corporal, pero también con el perfeccionismo y sus dimensiones. Las diversas dimensiones del perfeccionismo deben ser consideradas a la hora de diseñar e implementar programas de prevención e intervención de los trastornos alimentarios. Infografía: El perfeccionismo tiene relación directa con la alimentación emocional, el trastorno por atracón y el IMC, concluye el estudio.
Iván Escobedo
Iván Escobedo
2025-07-24 06:39:14
Count answers : 24
0
El perfeccionismo puede causar insomnio, estado de ánimo bajo y ansiedad de manera más o menos transitoria, pero también se ha observado que puede ser un factor de riesgo y mantenimiento de una serie de trastornos tales como la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo, los trastornos de ansiedad por la enfermedad y diferentes expresiones de ansiedad clínica. La expresión más extrema del perfeccionismo puede causar un importante malestar personal, dificultades en el ámbito laboral y social, así como también acabar cursando con diferentes problemas psicológicos. Estudios e investigaciones actuales validan la terapia cognitiva-conductual como tratamiento de primera elección para conducir a la reducción del malestar que genera el perfeccionismo clínico y los consecuentes síntomas derivados. Es importante que, si una persona ve que puede cumplir criterios de elevado perfeccionismo y que estos le generan malestar o algunos de los problemas que aquí exponemos, consulte para poder hacer una correcta evaluación, diagnóstico y tratamiento.
Diana Maestas
Diana Maestas
2025-07-16 20:18:49
Count answers : 25
0
Psicólogos y psiquiatras siguen discutiéndolo. Pero sí concuerdan en que el perfeccionismo puede acarrear trastornos como depresión y anorexia, y pensamientos suicidas. Por ejemplo, muchos psicólogos dirían que a un atleta de un equipo universitario de elite, quien podría tener ciertos rasgos perfeccionistas ya que sus estándares son altos y debe tener una rigurosa disciplina deportiva y académica, no se lo debería etiquetar como alguien que tiene un trastorno. Sin embargo, Hewitt asegura que una cosa es querer sobresalir y otra muy distinta querer ser perfecto. Según define Psychology Today, "lo que hace que el perfeccionismo sea tan tóxico es que, mientras que es cierto que los que lo persiguen desean el éxito, están más enfocados en evitar el fracaso, por lo que su orientación es negativa". Hay una diferencia entre luchar por la excelencia y exigir o exigirse a uno mismo la perfección. Por qué puede causar depresión Los perfeccionistas no son personas felices, dicen expertos. El grado de presión que ejercen sobre ellas mismas los lleva a un lugar de infelicidad. Su umbral de frustración es muy bajo y, en grados de perfeccionismo profundo, la insatisfacción es constante. De ahí a la depresión hay un solo paso. Entre las señales de que el perfeccionista está arribando a terrenos mentales pantanosos, están: Sentirse "paralizados". El perfeccionista está tan enfocado en tareas múltiples, en logros casi imposibles, que queda atrapado en su propia dinámica y, simplemente, se estanca. Esconder lo que considera "fracasos". Si algo le sale mal, una baja calificación o la pérdida de una oportunidad de trabajo, el perfeccionista se guarda esa información como un secreto. Teme que los demás ya no lo consideren la persona perfecta. No animarse a probar cosas nuevas. Por temor a fracasar, la persona perfeccionista muchas veces no vive la vida a pleno y deja de hacer cosas simples —un nuevo curso, una nueva clase con sus amigos– por no descarrilar del camino de la perfección. No construir relaciones sólidas. Ya sea amigos, una pareja o en el trabajo, al perfeccionista le cuesta relacionarse. Y suele aislarse por temor a que lo critiquen o juzguen. Especialmente en el trabajo, los proyectos grupales suelen vivirse con angustia porque no se tendrá pleno control de la situación. No ser capaz de celebrar logros. Para el perfeccionista nada es suficiente. Siempre habrá un margen para mejorar. Lo que no saben, dicen psicólogos, es que la perfección no existe, por eso siempre habrá frustración.
Lola Abrego
Lola Abrego
2025-07-06 06:20:51
Count answers : 21
0
Las personas perfeccionistas suen experimentar altos niveles de ansiedad, depresión y baja autoestima. Ansiedad: Los perfeccionistas viven en un estado de constante preocupación, temiendo cometer errores o no cumplir con sus altos estándares. Depresión: Cuando los estándares son imposibles de alcanzar, el perfeccionista experimenta una sensación crónica de fracaso. La autocrítica implacable, la insatisfacción constante y el abandono de actividades por miedo al fracaso son factores que aumentan el riesgo de desarrollar depresión. Trastornos de la alimentación: El perfeccionismo también se ha relacionado con trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia o la bulimia. La obsesión por la imagen corporal perfecta puede llevar a patrones de alimentación poco saludables y conductas autodestructivas. El perfeccionismo puede convertirse en una fuente importante de sufrimiento y malestar psicológico. Si bien es positivo buscar la mejora personal, la obsesión por la perfección solo conduce a la frustración, el estrés y la insatisfacción. Aceptar que somos seres imperfectos y que los errores son parte del proceso de vivir es un paso esencial para preservar nuestra salud mental y llevar una vida más plena y equilibrada.