:

¿Cómo mejorar tus valores?

Rosa María Luevano
Rosa María Luevano
2025-07-22 05:28:35
Count answers : 18
0
Aprende a valorar correctamente la realidad. Lo que me gusta no tiene por qué coincidir con lo que me conviene. Conoce tus motivaciones: ¿por qué haces las cosas? No admitas respuestas emocionales. Piensa en las consecuencias de tus acciones para ti mismo: ¿qué me pasará si hago esto? Y sobre los demás: ¿qué les pasará si yo hago esto? ¿Te gustaría que te lo hiciesen a ti? Estudia. Pide consejo. Está dispuesto a complicarte la vida. No consientas objetivos parciales en tu vida. Busca alternativas a tus acciones, siempre, pero sobre todo cuando tengas dudas sobre la conveniencia de lo que había pensado hacer. Si haces algo mal, reconócelo, pide perdón y vuelve a empezar. No te consientas excepciones. Entrénate para hacer las cosas bien. Actúa, siempre que puedas, por motivaciones superiores, no (solo) por el premio o castigo. Vence la tentación de hacer lo que te gusta. Supera la cobardía ante las actitudes de los demás.
Marc Gallegos
Marc Gallegos
2025-07-22 04:23:03
Count answers : 9
0
Los valores se inculcan con ejemplo. Los hijos adoptarán los valores que vean en sus padres. La enseñanza de los valores nos corresponde a padres, educadores, maestros y familiares y una manera eficaz de dicha enseñanza es con el ejemplo y con las palabras. Algunos valores son fundamentales para una buena convivencia, por lo que es importante inculcarlos desde la infancia. Entre ellos se incluyen: Obediencia. La obediencia a los padres es algo que se logra al crear autoridad. Este valor amerita un gran trabajo pero es fundamental para que los hijos sigan las normas y límites establecidos por la familia y que además tengan seguridad. Amistad. La amistad es enseñada a los hijos al mostrarle la forma en que se comparte con otras personas y se mantiene un vínculo afectivo aunque no sean familiares. Bondad. Los niños que son bondadosos son más aceptados y generan más fácilmente vínculos de amistad con otros niños y adultos. Constancia. Es importante que los hijos aprendan que muchas cosas se logran gracias a la constancia y la perseverancia. Estas acciones pueden llevar a que algo que no se logró en un primer intento se consiga si se sigue insistiendo. Compañerismo. Consiste en aplicar valores positivos a una relación con los compañeros, que viene de la cercanía por actividades o espacios comunes. Se manifiesta normalmente en la ayuda espontánea y desinteresada. Respeto. El respeto es clave para establecer relaciones saludables con los demás. En la medida que el adolescente respete a sus amigos, compañeros y los adultos de su entorno, será respetado, valorado y aceptado. Comprensión. La capacidad de comprender a los demás o incluso ponerse en su lugar es fundamental para llevar relaciones interpersonales armónicas y ponerse en contacto con el entorno con la habilidad de captar mejor sus cualidades. Honestidad. La honestidad es un valor importante para generar confianza, es lo que hace que los padres tengan la convicción de que su hijo actuará de una determinada manera ante una situación. Agradecimiento. Los adolescentes son agradecidos cuando valoran las acciones que otras personas tienen hacia ellos. El agradecimiento es una forma de retribuir la ayuda recibida. Solidaridad. La solidaridad en las relaciones entre adolescentes se manifiesta como una forma más amplia del compañero, normalmente cuando se actúa de forma desinteresada defendiendo el interés de otros jóvenes. Por ejemplo: la reacción de la juventud ante los malos tratos y abusos a menores. Apoyar a quien lo necesite es algo que se valora mucho y que ayuda a establecer fuertes vínculos entre las personas generando confianza y respeto. El afán de superación: es la necesidad que se siente de ser mejor, superarse y aprender de las dificultades. Puntualidad. Ser puntual significa hacer algo a la hora que se había acordado o establecido. La puntualidad implica un respeto por la otra persona y por su tiempo. Es un valor de gran importancia a nivel laboral y debe ser tenido en cuenta por los jóvenes. Hay que enseñar a los hijos a decir que no cuando no están de acuerdo con algo y mantener su posición a pesar de la presión de sus amigos, novios o su grupo. Se trata de respetar las opiniones y decisiones del otro. Un joven que tiene clara su posición es capaz de discernir entre lo que es correcto y lo que no lo es, y optar por actuar de acuerdo con los valores inculcados en su educación por su familia. De esta manera los valores se convierten en una guía que permite orientar la conducta del adolescente y ayudarle a convivir de forma armónica.
Gonzalo Fajardo
Gonzalo Fajardo
2025-07-22 02:13:01
Count answers : 10
0
Una buena técnica es utilizar el método en 3 en 1. Así se llevan una estructura mental sencilla sobre cómo honrar sus valores cada día de la semana. Cada día, la persona ha de escoger 1 de sus 5 valores fundamentales y honrarlo con una pequeña acción. Tan sencillo como eso. Luego le pedimos que anote cada día el valor y la acción escogida. De esta manera podrá llevar un control con el que tomar conciencia de qué hace. Una vez que haya identificado sus 5 valores fundamentales, le ayudas a que seleccione 1 o 2 para traducirlos en acciones concretas. Debe definir qué ha de pasar para que ese valor se cumpla como quiere. La manera en que lo haremos más fácil será mediante “normas”. Son pautas específicas sobre cada valor. De algún modo, son reglas que indican cómo ha desarrollarse el día para honrar los valores. Quedar con algún amigo 1 vez por semana, tomar un café con mi mejor amiga cada 15 días. Si te fijas, es muy fácil saber si ese valor se está honrando. Para empezar, que escriban su nombre en el centro. A partir de ahí, tirando de imaginación y creatividad, debe desglosar sus 5 valores fundamentales. Pueden vincular imágenes, cortes, dibujos o frases por cada valor. ¡El cielo es el límite! Este mapa mental es recomendable colgarlo después en un lugar visible. De esa manera, tomará conciencia de cómo están sus valores.
Mireia Reyna
Mireia Reyna
2025-07-22 01:54:16
Count answers : 10
0
Una vez tengas identificados tus valores, te puedes estar preguntando qué hacer con todo esto. Pues bien, a los valores hay que alimentarlos, y esto se hace ni más ni menos que con acción. Y acción requiere tiempo. Dedicar tiempo a lo que más nos importa es fundamental para estar conectados con nuestros valores. Puedes empezar por pensar qué pequeñas acciones pueden cultivar tus valores principales, y cómo introducirlas en tu día a día. Vida solo hay una. Tú elijes tu manera de estar en el mundo.
Lucía Palomino
Lucía Palomino
2025-07-22 00:10:06
Count answers : 13
0
Un valor esencial cumple dos características fundamentales: es elegido libremente y te lleva a la acción. Ante todo, debes comenzar con una declaración concreta de lo que es ese valor. ¿Por qué es apropiado y deseable tener ese valor? ¿Qué consecuencia sobre tu comportamiento provoca tenerlo? ¿Cuál es el propósito positivo de este valor? ¿Cuáles son las situaciones clave que están relacionadas? ¿Qué limitaciones o resultados están relacionados con el mismo? ¿Qué alternativas existen en relación a dicho valor? ¿Dispones de algún valor parecido? Estos ejercicios te ayudan a reforzar una actuación acorde con un valor concreto escogido, y determinan, con el tiempo, tu grado de creencia y defensa del mismo. Las respuestas a estas preguntas definen los elementos del camino a seguir para expresarlo, proporcionan motivación, e incluso evalúan las posibles barreras. Para conocer mejor qué valores te son más afines es recomendable el ejercicio de pensar en una persona o personaje a quien admiras. Seguro que identificas muchos valores que te atraen, y otros que sistemáticamente rechazas.