:

¿Qué significa terapia sistémica?

Juan Samaniego
Juan Samaniego
2025-05-18 01:31:51
Count answers: 3
El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina: educación, organizaciones, psicoterapia, etc. Este enfoque se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad vista desde una perspectiva holística e integradora, donde lo importante son las relaciones y los componentes que a partir de ellas emergen. De ahí emerge la terapia sistémica. La terapia sistémica entiende los problemas desde marco contextual y se focaliza en comprender y cambiar las dinámicas de las relaciones. Los roles y los comportamientos de las personas en estos contextos se entiende que están determinados por las reglas tácitas de ese sistema y la interacción entre sus miembros. La terapia sistémica ofrece una visión circular, interactiva, en el interior del sistema o grupo que tiene sus reglas de transformación y se autocontrola a través de fenómenos de retroalimentación para mantener un estado de equilibrio. La terapia sistémica se caracteriza por ser un enfoque de solución de problemas práctico más que analítico. No importa tanto el diagnóstico de quién es el enfermo o de quién tiene el problema, sino que se centra en identificar los patrones disfuncionales dentro del comportamiento del grupo de personas, para así redirigir esos patrones de comportamiento directamente. Los terapeutas sistémicos ayudan a los sistemas a encontrar el equilibrio.
Guillem Carbonell
Guillem Carbonell
2025-05-17 23:22:00
Count answers: 2
La terapia sistémica es una disciplina terapéutica que se aplica para el tratamiento de disfunciones, trastornos y enfermedades concebidas como expresión de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones de comunicación humano, que está basada en la Teoría General de Sistemas enunciada por Ludwig von Bertalanffy. La terapia sistémica se basa en un enfoque psicoterapéutico cuyos orígenes están en la terapia familiar, sin embargo, se diferencia de esta en tanto que la Terapia Sistémica no considera a la familia como el único foco posible de atención terapéutica. Así, aunque los conceptos y técnicas de la Terapia Sistémica pueden aplicarse a las relaciones de pareja, equipos de trabajo, contextos escolares e individuales, el énfasis está puesto en la dinámica de los procesos de comunicación, en las interacciones entre los miembros del sistema y los subsistemas que lo componen. En el caso de la terapia sistémica individual el enfoque se orienta al cambio de los procesos de comunicación e interacción manteniendo la idea básica de comprender a la persona en su entorno, es decir, en el contexto del sistema del que forma parte. Inicialmente la terapia sistémica se basó en la interacción bidireccional de las relaciones humanas con fenómenos de retroalimentación constantes que influyen en la conductas de los individuos. Siendo el patrón más afectado el llamado "miembro sintomático" o "paciente índice", es decir, aquel individuo quien, dentro de un sistema familiar, expresa cierta patología psiquiátrica o psicológica por la cual es referido a atención psicoterapéutica. Es por eso que en su origen, esta terapia se desarrolló para las familias en cuyo seno había alguien que sufría una enfermedad psíquica grave. Sin embargo, con un mayor desarrollo teórico, el concepto de "enfermedad" fue inadecuado para designar fenómenos psíquicos que se relacionaban más con patrones de comunicación alterados o deficientes. Así, el "enfermo" resultaba ser más bien el portador de los síntomas de una dinámica disfuncional que ocurría en el sistema al que pertenece.
Daniela Heredia
Daniela Heredia
2025-05-17 23:11:36
Count answers: 4
La Terapia Sistémica es un enfoque Psicoterapéutico global e integral, con un pensamiento circular y no lineal, cuyo objeto de estudio y campo de intervención son los sistemas familiares y sus subsistemas : Pareja, Fratría, e Individual y otros grupos de pertenencia significativos. Surge de la interpretación que realiza cada uno de los sistemas de forma individual. La causalidad no es lineal, un solo factor no es suficiente para explicar un fenómeno. El lenguaje genera realidades estructuradas, a partir de pautas lógicas, descriptivas y explicativas, que facilitan que nos comprendamos a nosotros mismo y a los demás. Comunicar es establecer un consenso entre dos sistemas que están acoplados o tienen la posibilidad de perturbarse y volverse a arreglar. Es imposible no comunicarse. La mente es social Los fenómenos mentales reflejan fenómenos sociales, es decir el pensamiento no es únicamente una masa cerebral compuesto por neuronas, sino que, es el producto de un juego de estructuras interpersonales y relacionales en un contexto familiar o social particular. El sistema y su contexto son recíprocos Los sistemas modifican su ambiente y éste a su vez modifica el sistema. La complejidad del sistema, aumenta o crece, si aumenta la interacción y energía (información). La nueva información se adquiere a través de las diferencias. Al combinar diferentes diferencias, se adquiere un conocimiento que va más allá de la simple suma de las partes.