:

¿Qué es un tratamiento sistémico?

Ariadna Verduzco
Ariadna Verduzco
2025-05-18 03:12:09
Count answers: 3
La terapia sistémica es una disciplina terapéutica que se aplica para el tratamiento de disfunciones, trastornos y enfermedades concebidas como expresión de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones de comunicación humano, que está basada en la Teoría General de Sistemas enunciada por Ludwig von Bertalanffy. La terapia sistémica se basa en un enfoque psicoterapéutico cuyos orígenes están en la terapia familiar, sin embargo, se diferencia de esta en tanto que la Terapia Sistémica no considera a la familia como el único foco posible de atención terapéutica. Así, aunque los conceptos y técnicas de la Terapia Sistémica pueden aplicarse a las relaciones de pareja, equipos de trabajo, contextos escolares e individuales, el énfasis está puesto en la dinámica de los procesos de comunicación, en las interacciones entre los miembros del sistema y los subsistemas que lo componen. En el caso de la terapia sistémica individual el enfoque se orienta al cambio de los procesos de comunicación e interacción manteniendo la idea básica de comprender a la persona en su entorno, es decir, en el contexto del sistema del que forma parte. Inicialmente la terapia sistémica se basó en la interacción bidireccional de las relaciones humanas con fenómenos de retroalimentación constantes que influyen en la conductas de los individuos. Siendo el patrón más afectado el llamado "miembro sintomático" o "paciente índice", es decir, aquel individuo quien, dentro de un sistema familiar, expresa cierta patología psiquiátrica o psicológica por la cual es referido a atención psicoterapéutica. Es por eso que en su origen, esta terapia se desarrolló para las familias en cuyo seno había alguien que sufría una enfermedad psíquica grave. Sin embargo, con un mayor desarrollo teórico, el concepto de "enfermedad" fue inadecuado para designar fenómenos psíquicos que se relacionaban más con patrones de comunicación alterados o deficientes. Así, el "enfermo" resultaba ser más bien el portador de los síntomas de una dinámica disfuncional que ocurría en el sistema al que pertenece. La terapia sistémica ha tenido logros como complemento en tratamientos de trastornos de la conducta alimentaria, drogodependencias y conductas infantiles disfuncionales, así como en ciertas depresiones clínicas donde la terapia sistémica de pareja ha resultado eficaz, aunque no tanto como otras aproximaciones clínicas.
Alberto Luque
Alberto Luque
2025-05-18 00:59:54
Count answers: 3
El tratamiento o terapia sistémica del cáncer consiste en la administración de fármacos que actúan sobre todo el organismo del paciente. Esto es para eliminar completamente las células cancerosas. Los métodos utilizados en el tratamiento sistémico son: Terapia hormonal: Utiliza medicamentos con actividad hormonal. Quimioterapia: Utiliza citostáticos, es decir, fármacos que provocan la muerte de las células cancerosas. Inmunoterapia: Utiliza medicamentos que afectan el sistema inmunitario. Tratamiento dirigido: Utiliza medicamentos que afectan un receptor específico ubicado en una célula cancerosa o bloquean la transmisión de información dentro de ella. Suelen ser inhibidores de la tirosina quinasa y anticuerpos monoclonales. El tratamiento sistémico es lo contrario a los tratamientos locales como la radioterapia o la cirugía. Juega un papel importante especialmente en el caso de los tumores de la primera infancia, los linfomas de Hodgkin y no Hodgkin, así como las leucemias. La terapia sistémica se puede usar sola, a menudo se realiza, por ejemplo, al diagnosticar mieloma múltiple, tumores de células germinales o rabdomiosarcoma.
Gabriel Herrera
Gabriel Herrera
2025-05-18 00:07:58
Count answers: 6
La cirugía y la radioterapia actúan a nivel local y se utilizan, fundamentalmente, en estadios precoces de la enfermedad, mientras que la quimioterapia actúa a nivel sistémico y se emplea, fundamentalmente, cuando la enfermedad está extendida. El principal tratamiento sistémico es la quimioterapia cuyo objetivo es eliminar las células cancerosas dispersas por el cuerpo; por ello, los medicamentos tienen que llegar a la sangre y distribuirse por los tejidos. Sin embargo, todos los fármacos utilizados para tratar el cáncer no son citostáticos (quimioterapia), existiendo otros como la hormonoterapia, la inmunoterapia, y los tratamientos dirigidos contra dianas moleculares específicas.