:

¿Cuáles son los tipos de estrés en la escuela?

Paula Almonte
Paula Almonte
2025-08-27 02:11:35
Count answers : 22
0
Entre las causas más frecuentes se encuentran tener que estudiar cosas que no se entienden, tener demasiados deberes, la falta de tiempo de ocio, la presión para alcanzar metas o la preocupación sobre su futuro. Las situaciones que generan altos niveles de estrés son muy variadas. Además, el estrés escolar tiende a aumentar a lo largo de la educación secundaria. Los datos del proyecto EASE, publicados en su informe final, también nos muestran claras diferencias de género en el estrés escolar en secundaria, siendo las chicas quienes tienen niveles más altos de estrés que los chicos.
Lola Ferrer
Lola Ferrer
2025-08-16 21:29:06
Count answers : 30
0
El bachillerato puede generar un nivel de estrés mayor en los niños que aprenden y piensan de manera diferente. Tener más responsabilidades académicas y las inquietudes sobre el futuro después de graduarse pueden ser importantes para los adolescentes. Estas son motivos de estrés comunes en el bachillerato, y cómo ayudar a su hijo a manejar la presión. 1. Temor al fracaso 2. Asignaturas más difíciles y más responsabilidades 3. Las situaciones sociales también pueden ser una fuente de estrés para los adolescentes. 4. Incertidumbre ante el futuro 5. Preocupaciones sobre la universidad Tan solo pensar en la universidad puede ser estresante para los estudiantes que piensan y aprenden de manera diferente.
Marcos Hernando
Marcos Hernando
2025-08-13 22:00:33
Count answers : 33
0
Las causas de estrés pueden incluir: Preocupación por las tareas escolares o por las notas. Manejo de las responsabilidades como la escuela y el trabajo o los deportes. Problemas con los amigos, el acoso escolar o las presiones de los compañeros. Cambio de escuela, mudanza, lidiar con problemas de vivienda o no tener dónde vivir. Tener pensamientos negativos de ellos mismos. Cambios corporales, tanto en los varones como en las niñas. Divorcio o separación de los padres. Crisis financiera en el hogar. Vivir en un vecindario o en un hogar inseguro.
Miguel Ángel Manzano
Miguel Ángel Manzano
2025-08-02 00:47:15
Count answers : 24
0
En el aula existen diferentes situaciones que pueden generar en los estudiantes momentos de estrés o ansiedad, y lo cierto es que esto es más común de lo que quizá pensamos. La situación personal, las relaciones entre los compañeros, las necesidades específicas de cada estudiante, su personalidad, el estado de ánimo, la motivación y, por supuesto, la gestión y la organización del tiempo diario de estudio y ocio pueden derivar en problemas para el alumnado. Algunos de estos problemas se traducen en estrés y ansiedad en el aula que los profesores deberían saber identificar y abordar. El estrés es una reacción del organismo que surge en situaciones de peligro o que exigen un nivel de actuación muy alto para la persona. Relacionado con el estrés, pero sin ser sinónimos, se encuentra la ansiedad, la cual produce nerviosismo, pánico, aceleración de la respiración y del ritmo cardíaco, entre otros síntomas. Desde el ámbito educativo existen formas de gestionar y ayudar a aquellos alumnos que presenten síntomas de estrés y/o ansiedad. Esta situación no debe verse como un problema imposible de solucionar, sino que se debe mostrar al alumnado que es una reacción que se puede gestionar y mejorar para que esté cómodo en la clase. En primer lugar, se debe identificar la situación que produce ese estrés y/o ansiedad y trabajar sobre ella. Se debe identificar la situación que produce ese estrés y/o ansiedad y trabajar sobre ella. Algunas opciones para disminuir el estrés y la ansiedad del alumnado en el aula pueden ser: Trabajar las relaciones interpersonales y crear un clima seguro y agradable en el aula. Utilizar técnicas de relajación, La respiración abdominal: sentados o tumbados, en silencio, con el cuerpo relajado y una mano en el abdomen, inspirar durante tres segundos e hinchar la barriga. Después expirar el mismo tiempo y vaciar la barriga. La relajación muscular: sentados, relajar el cuerpo y respirar durante unos segundos. Apretar los músculos de la cara y aguantar unos segundos, después relajar y respirar. A continuación, volver a apretar, pero esta vez un brazo… Repetir el proceso pasando por ambos brazos, el abdomen y las piernas). Practicar posturas de yoga y meditación en algún momento del día. Desarrollar habilidades organizativas y de gestión del tiempo. Inculcar hábitos saludables que beneficien la salud tanto física como mental de las personas. Ofrecer técnicas breves e individuales para afrontar momentos de fuerte ansiedad (utilizar el pensamiento positivo, la distracción del pensamiento para eliminar los negativos…). Estas técnicas pueden ser utilizadas de forma generalizada para todo el aula, evitando así hacer sentir diferente al alumno o alumna que presenta el estrés o la ansiedad.
Luisa Longoria
Luisa Longoria
2025-08-01 23:41:21
Count answers : 19
0
Exigencias Internas: la propia autoexigencia, el perfeccionismo, rigidez y la necesidad de control. Exigencias Externas: son presentadas por la facultad, como la entrega de trabajos prácticos, monografías, rendir parciales y finales en un tiempo acotado. Manifestaciones físicas Corresponden a los síntomas que se generan en nuestro cuerpo frente a los estresores habituales, algunos de ellos son: Cansancio y fatiga Dolores de cabeza o jaquecas Dolor de estómago y/o colon irritable Aumento o disminución del apetito Bruxismo (tensión de mandíbulas) Dolor de espalda Taquicardia o palpitaciones fuertes Somnolencia, mayor necesidad de dormir Dificultades para dormir (insomnio o pesadillas) Resfríos frecuentes (baja en el sistema inmune) Manifestaciones psicológicas y emocionales Son las reacciones emocionales y cognitivas que tenemos frente a situaciones de estrés, entre las que destacan: Inquietud e hiperactividad Irritabilidad frecuente Tristeza y/o desgano Ansiedad constante Angustia y/o ganas de llorar frecuente Dificultades para concentrarse Dificultades para pensar (quedarse en blanco) Problemas de memoria, olvidos frecuentes Temor a no poder cumplir con las obligaciones Baja motivación para actividades académicas Manifestaciones conductuales Consisten en los cambios que experimentamos en nuestra conducta producto de la vivencia de situaciones de estrés, que son fácilmente observados por otros, entre los que podemos encontrar: Dificultad para sentarse a estudiar (“sacar la vuelta”) Frecuente tendencia a discutir con los demás Necesidad de estar solo, aislarse Uso de fármacos para estar despierto (automedicados) Preferir otras actividades por sobre el estudio Aumento del consumo de café y/o tabaco Dejar de asistir a clases Tendencia a dejar de hacer, por desgano o apatía, lo que se acostumbra normalmente Uso de fármacos para dormir (automedicados)