:

¿Cuáles son las 5 maneras de resolver un conflicto?

Inés Calvo
Inés Calvo
2025-08-13 19:37:44
Count answers : 20
0
Negociación es un proceso directo donde las partes involucradas en el conflicto intentan llegar a un acuerdo sin la intervención de terceros. Mediación involucra a un tercero neutral, llamado mediador/a, que ayuda a las partes a comunicarse y negociar pero no toma decisiones por ellas. Arbitraje, un árbitro escucha a todas las partes y luego toma una decisión que es vinculante para las partes involucradas. Conciliación es similar a la mediación, pero el/la conciliador/a juega un papel más activo en proponer términos de acuerdo y puede sugerir soluciones al conflicto. Litigio es el proceso de llevar un conflicto a los tribunales, donde un/a juez/a toma la decisión final sobre el resultado.
Aitor Soler
Aitor Soler
2025-08-03 06:30:31
Count answers : 15
0
1. Mantener la calma Lo que lleva al conflicto es la escalada de la ira que empieza a perturbar a la gente. La mayoría de nosotros dejamos de escuchar para entender a medida que nos enfadamos. En su lugar, empezamos a escuchar para discutir. Es esencial mantener la calma para gestionar bien un conflicto y ayuda el hecho de adoptar una perspectiva global y temporal. Cuando el conflicto inevitablemente sucede, es útil detenerse y pensar que lo más probable es que se resuelva con el tiempo. Entonces, ¿por qué no comenzar la solución de problemas ahora! 2. Escuchar para entender En la mayoría de los conflictos, la escucha solo se utiliza para formular un argumento contrario con el que poder rebatir el de la persona que tenemos delante. Cuando entramos en una disputa, lo primero que hacemos es dejar de escuchar. La única manera de resolver un problema es escuchar atentamente lo que la otra persona está diciendo e intentar entender por qué o para qué lo dice. Cuando alguien está enojado, para diluir su ira, no hay nada mejor que escucharle hasta que se haya desahogado y empiece a calmarse. Hay que hacerlo siempre desde una escucha activa, que implica mostrar signos físicos y verbales evidentes de que se entiende lo que el otro está diciendo. 3. Acentuar lo positivo Es importante encontrar algunos puntos en común, o crearlos, entre uno mismo y la persona que está en el otro extremo. Mostrar empatía y una actitud positiva tranquiliza a la gente de inmediato. 4. Exponer los argumentos con tacto La clave aquí es ayudar a las personas a entender nuestra perspectiva sobre el tema sin ofender ni permanecer a la defensiva. Para ello es muy útil utilizar una comunicación de tipo asertivo. En la medida en la que uno puede desarmar con tacto a la otra persona, esta estará más predispuesta a escucharnos. 5. Atacar el problema y no a la persona Es importante intentar despersonalizar al máximo nuestros comentarios y centrarnos solo en la cuestión o problema. En lugar de acusar a la gente con un “siempre estropeas las cosas”, es mejor decir “vamos a analizar por qué sigue sucediendo”. Es importante recordar que en la mayoría de las declaraciones que hacemos en una disputa estamos luchando con nuestra propia rabia
Roberto Álvarez
Roberto Álvarez
2025-08-03 05:51:29
Count answers : 33
0
La colaboración: Con este enfoque lo que buscamos es dar una solución conjunta al conflicto, buscando satisfacer a todas las partes (win-win) y tratando el conflicto de manera abierta y colaborativa. La cesión: Aquí se trata de buscar también una solución, suavizando el origen del conflicto, el objetivo no es tanto ganar sino que llegar a un acuerdo. El compromiso: En este enfoque se busca un equilibrio entre ambas partes, suelen darse concesiones, cedicendo o renunciando a algo, de manera que se facilite el consenso. La competencia: Este sería el clásico «win-lose», una parte busca ganar en detrimento de la otra. La evasión: En este enfoque lo que se busca es intentar que el problema se solucione sin interacción por ninguna de las partes, evitándolo retardando su resolución.
Elsa Pereira
Elsa Pereira
2025-08-03 05:48:37
Count answers : 20
0
IDENTIFICAR EL PROBLEMA: ¿Cuál es el problema? Lo primero es tener claro cuál es el problema, por ejemplo, que no os gustan sus nuevos amigos y amigas, y os preocupa que se relacione con ellos porque creéis que toman drogas. BUSCAR SOLUCIONES: ¿Qué posibles soluciones? Ante esa situación qué se puede hacer: ¿que deje de verlos?, ¿que los vea? ¿que solo los vea entre semana? ¿que vengan a casa para que conocerlos?... EVALUAR SOLUCIONES: ¿Qué soluciones son las mejores? De todas las ideas que se os han ocurrido ¿cuáles creéis que son las mejores? TOMAR DECISIONES: ¿Qué solución elegimos? Después de haber analizado las posibles soluciones, elegid una, la que creáis más conveniente. APLICAR DECISIÓN: Poner en práctica. EVALUAR DECISIÓN: ¿Ha funcionado? Si estáis contentos con el resultado ¿estupendo! Si no… pues pensad en otra posible solución.