¿Cómo arreglar los desacuerdos?

Diana Berríos
2025-08-03 14:21:46
Count answers
: 13
Abordad el elefante en la sala. No pasa nada por no estar de acuerdo con alguien o tener un conflicto. Háblalo. Busca a esa persona y dile «oye fulanit@, creo que en esto no nos estamos entendiendo o tenemos visiones muy distintas ¿lo comentamos?». Trata a la gente con la que trabajas como adultos. No des rodeos. No disfraces de feedback lo que es un conflicto. No busques abordarlo desde otro ángulo o en otro momento. Plántate, reconoce que tenéis un desacuerdo y ponte a solucionarlo. Acordad el desacuerdo. Cuando no estás de acuerdo con alguien, siempre hay algo en lo que sí puedes estar de acuerdo: en qué no estás de acuerdo. O sea, estar de acuerdo en que no estás de acuerdo. Siéntate con esa persona a acordar cuál es el desacuerdo. El output de la conversación debería ser algo como «Vale fulanit@, estamos de acuerdo en que en lo que no estamos de acuerdo es en [lo que sea]». Llamad a un árbitro. Cuando has acordado el desacuerdo, deja de «pelearte» y llama a un árbitro que desbloquee la situación. Le contáis en qué no estáis de acuerdo y desde ahí pensáis alternativas. No os encerréis en tener conversaciones infinitas donde cada uno defiende su posición con argumentos circulares. Entras en bucle y no sales. Prolongar la conversación sin hacerlo sólo te va a traer frustración y va a incrementar el mal rollo. Seguro que tener a un tercero ayudará a mediar, ver las cosas con más distancia o poner un punto de neutralidad. Acordad la solución y comprometeos con ella. Hay que saber parar una discusión y no prolongar el debate hasta el infinito. El árbitro tiene que escuchar todos los argumentos pero su papel será ayudar a decidir o tomar una decisión él mismo. Decide y avanza. Una vez se tome una decisión, todas las personas o equipos que han estado implicados en el debate deben comprometerse con ella. El famoso dissagree and commit que a mi me encanta. Puedes haber discutido horas pero, cuando se toma una decisión, te alineas con ella y la defiendes en adelante hasta el final.

Ismael Guillen
2025-08-03 14:08:10
Count answers
: 17
Mantener la calma es esencial para gestionar bien un conflicto y ayuda el hecho de adoptar una perspectiva global y temporal. Cuando el conflicto inevitablemente sucede, es útil detenerse y pensar que lo más probable es que se resuelva con el tiempo. Entonces, ¿por qué no comenzar la solución de problemas ahora?
Escuchar para entender es clave, ya que la única manera de resolver un problema es escuchar atentamente lo que la otra persona está diciendo e intentar entender por qué o para qué lo dice.
Acentuar lo positivo también es importante, encontrar algunos puntos en común, o crearlos, entre uno mismo y la persona que está en el otro extremo.
Exponer los argumentos con tacto es fundamental, ayudar a las personas a entender nuestra perspectiva sobre el tema sin ofender ni permanecer a la defensiva.
Atacar el problema y no a la persona es importante, intentar despersonalizar al máximo nuestros comentarios y centrarnos solo en la cuestión o problema.
Evitar el juego de la culpa, el hecho de culpar solo sirve si reconocemos nuestra culpa en algún aspecto, en términos generales, averiguar quién es culpable no aporta nada si el objetivo es solucionar un problema.
Centrarse en el futuro, no en el pasado, en el presente y en el futuro es donde está la solución.
Hacer el tipo correcto de preguntas, preguntas como “¿por qué?” o “¿qué creías que sería?” denotan que estamos hablando a la defensiva y en modo interrogatorio.
Ser creativo, mantener una perspectiva win-win y una actitud proactiva y colaborativa ayudará a encontrar una solución rápida y satisfactoria para todas las partes implicadas.
Celebrar el acuerdo, una vez que se ha logrado, es bueno felicitarse mutuamente y celebrar de alguna manera el éxito en la resolución del problema.

Abril Del Río
2025-08-03 12:35:58
Count answers
: 25
Lo que deberías hacer es encontrar algo, cualquier cosa, para estar de acuerdo, siempre que sea significativo. Siempre hay algo cierto en el pensamiento de la otra parte. Puedes estar de acuerdo con las preocupaciones de tu compañero, jefe o empleado; alternativamente, podrías estar de acuerdo con sus premisas, o incluso puedes buscar una verdad más profunda y decirle: Estoy de acuerdo. Tendría mucho sentido conocer más acerca de lo que dices. ¿Qué se necesita para llegar a ese punto? Aprecio tu aportación y comparto ese optimismo y entusiasmo. Pensemos a dónde estamos tratando de llegar los dos. Cuando encuentres una forma de lidiar con otra cosa, estás debatiendo, puedes cambiar el marco de la conversación para incluir tanto como puedas. Eso facilita que la otra persona deponga las armas y deje de luchar. En cambio, comienzan a escuchar. Reconocer un terreno común no invalida por completo tu argumento. Puedes aceptar lo que le importa y estar de acuerdo en su situación y, también, defenderte. Habiendo creado la base para la realidad compartida, la justicia procesal y la reciprocidad, es menos probable que encuentres resistencia para defender tus propias necesidades de esta manera. Cuando te encuentres en desacuerdo, lo emocionalmente inteligente que debes hacer no es estar de acuerdo necesariamente con las conclusiones de la otra parte o la solución propuesta, sino incluyendo algo de lo que crees. Tiene el efecto sorprendente -y contrario a la intuición- de desarmar a las personas, por lo que puedes pasar del desacuerdo a la colaboración.

Noelia Riojas
2025-08-03 09:26:38
Count answers
: 21
No hagas de ello algo personal. Si te sientes irritado, recuerda que lo que te enoja es la idea o concepto que defiende tu padre, no la persona. Evita despreciar las ideas y creencias de la otra persona. Resiste la tentación de gritar, utilizar el sarcasmo o hacer comentarios despectivos, y así es mucho más probable que lo que tengas que decir se entienda. Utiliza frases en primera persona para comunicar cómo te sientes, lo que piensas y lo que quieres o necesitas. Escucha el punto de vista del otro. Escuchar bien es una manera de mostrar que respetas y entiendes el punto de vista de la otra persona. Esto hará más probable que ella haga lo mismo contigo. Mantén la calma. Esto es lo más importante que puedes hacer en una conversación. Desde luego, es todo un reto conservar la calma y ser razonable cuando te sientes enfadado o exaltado por algo, sobre todo si la persona con la que estás hablando lo hace acaloradamente. Por supuesto, el respeto no sólo debe tenerse en cuenta en las conversaciones difíciles. Ser amable y considerado con los miembros de tu familia, profesores o consejeros escolares en las actividades cotidianas nos ayudará a sentar las bases para los momentos en que podamos no estar de acuerdo.

Lucas Mercado
2025-08-03 08:49:00
Count answers
: 17
La resolución de conflictos es un proceso que utiliza various métodos para resolver disputas de manera efectiva y pacífica. El objetivo principal es encontrar una solución que sea aceptable para todas las partes involucradas, minimizando el estrés y evitando la escalada del conflicto.
Algunas de las metodologías más comunes incluyen la negociación, la mediación, el arbitraje, y la conciliación.
Cada una de estas técnicas tiene como fin facilitar la comunicación efectiva y el entendimiento mutuo, permitiendo que las partes lleguen a un acuerdo sin necesidad de litigios o confrontación directa.
Además de resolver el conflicto en sí, el proceso también se centra en mejorar las relaciones entre las partes y desarrollar habilidades que puedan prevenir futuros desacuerdos.
La negociación es un proceso directo donde las partes involucradas en el conflicto intentan llegar a un acuerdo sin la intervención de terceros.
La mediación involucra a un tercero neutral, llamado mediador/a, que ayuda a las partes a comunicarse y negociar pero no toma decisiones por ellas.
En el arbitraje, un árbitro (o panel de árbitros) escucha a todas las partes y luego toma una decisión que es vinculante para las partes involucradas.
La conciliación es similar a la mediación, pero el/la conciliador/a juega un papel más activo en proponer términos de acuerdo y puede sugerir soluciones al conflicto.
La habilidad para elegir y aplicar el método adecuado es crucial para resolver conflictos de manera efectiva, mediante el desarrollo de habilidades interpersonales y de comunicación efectiva como la escucha activa, la comunicación clara y asertiva, y la capacidad de expresar ideas y sentimientos de manera respetuosa.
Leer también
- ¿Cuáles son algunas estrategias para manejar desacuerdos?
- ¿Cuáles son los 5 estilos de manejo de conflictos?
- ¿Cuáles son las 4 estrategias para resolver un conflicto?
- ¿Cuáles son las 5 técnicas para solucionar conflictos?
- ¿Cuáles son 10 pasos para resolver conflictos?
- ¿Cuáles son los 4 tipos de resolución de conflictos?
- ¿Qué es el modelo de Thomas Kilman?
- ¿Cuáles son las 10 reglas básicas para resolver un conflicto?
- ¿Cuáles son 10 palabras que pueden ayudar a solucionar conflictos?