:

¿Cómo se establecen los límites en psicología?

Amparo Bustamante
Amparo Bustamante
2025-08-14 10:34:47
Count answers : 19
0
Los límites los marca uno mismo, dado que la persona es la única que sabe hasta donde puede llegar. De esta forma, nadie puede decirnos cuáles deben ser. Por tanto, es necesario hacer un trabajo personal de autoconocimiento para conocer qué estoy dispuesto a tolerar y que no. Este trabajo interior se suele realizar en sesiones de psicología, por ejemplo, identificando situaciones sociales que generan un gran malestar. Después, una vez seleccionados los límites, sería aprender a aplicarlos. Uno de los pilares fundamentales es el uso de la asertividad. La asertividad es la habilidad de defender nuestros derechos, sin olvidar los de los demás. De modo que ambas partes ganan, debido a que la comunicación es bidireccional, es decir, cada parte tiene la oportunidad para expresarse y puede aportar alternativas para solventar los conflictos. Todo ello, supone empatía y validación emocional por ambos. Con la asertividad podemos decir “no” sin sentirnos culpables. Muchas veces ocurre que por agradar a los demás o por miedo a la reacción del otro, nos cuesta poner límite. Asimismo, puede suceder que, aunque comuniquemos nuestras necesidades no supongan un cambio radical en la otra persona, pues puede llevar tiempo ese cambio o no darse finalmente, pero es crucial una adecuada expresión emocional sobre mis necesidades, porque promueve el bienestar psicológico. En resumen, el establecimiento de límites y el uso de la asertividad, nos permite identificar y delimitar las necesidades en todo momento, permitiéndonos ser partícipes de nuestras elecciones, dando lugar a una tranquilidad interior esencial en nuestra vida. Es imprescindible tener en cuenta que cuando digo no a los demás, me digo sí a mí.
Diana Maestas
Diana Maestas
2025-08-03 19:12:44
Count answers : 20
0
Establecer límites implica reconocer y respetar nuestras necesidades y comunicarlas de una forma efectiva a los demás. En primer lugar, es esencial reflexionar para poder identificar tus deseos y necesidades. Tener límites es completamente válido. Ser asertivo: Comunicar tus deseos de manera clara, pero manteniendo la calma y el respeto hacia otros en todo momento. Aprender a decir que “no”: Decir esta palabra no tiene por qué ser egoísta, puede ser un acto de autocuidado. Si algo no se ajusta a tus límites, no tengas miedo de rechazarlo siendo asertivo. Establecer consecuencias: También es importante explicar las consecuencias en caso de que tus límites no sean respetados. De este modo, conseguiremos mantener la consistencia de tus límites en el tiempo. No sentirse culpable: En ocasiones, poner límites puede causar culpabilidad, ya que podemos estar habituados a complacer y ceder ante los deseos de los demás. Recordemos que cuidar de uno mismo es importante para mantener unas relaciones sociales sanas. Rodearse de personas que respeten tus límites: Trabajar para cultivar relaciones con las personas que valoren y respeten nuestras necesidades. Con ello, conseguiremos un entorno adecuado para nuestro crecimiento personal. Aprender a escuchar: De la misma manera que establecemos nuestros límites, también tenemos que estar predispuestos a comprender los límites de los demás. La empatía y el respeto hacia los demás fortalecerá tus relaciones aún más.
Aaron Cazares
Aaron Cazares
2025-08-03 18:38:58
Count answers : 17
0
Los límites son las expectativas y necesidades que nos ayudan a sentirnos seguras y cómodas en nuestras relaciones interpersonales. Aprender a decir “no” y cuándo decir “sí” son una parte esencial para que puedas sentirte cómoda en el momento en el que interactúas con los otros. Establecer límites saludables te va a proporcionar seguridad en ti misma, te vas a sentir tranquila, respetada y serena. Reflejan cómo permites que la gente esté ahí para ti y cómo estás tú para ellos. Un límite es una “pista” que le vas a dar a los demás sobre cómo quieres que te traten. El primer paso sería qué identifiques en qué interacciones te sientes o has sentido incómoda. Una vez tengas claro en qué interacciones te sientes incómoda trata de reflexionar acerca de cómo podrías comunicar de forma abierta y honesta tus necesidades. A continuación, reflexiona acerca de por qué son importantes estos límites para ti.
Asier Betancourt
Asier Betancourt
2025-08-03 16:53:40
Count answers : 17
0
Clarifica tus valores: ¿qué es lo importante para ti en tu vida. Reflexiona sobre esto y utiliza esos valores como base para establecer límites. Estos valores estarían por encima de miedo y te ayudarían a poner límites. Poner límites no se trata simplemente de decir “no” sino de actuar en coherencia con tus valores incluso cuando eso implique enfrentarse a emociones complicadas. Reconoce y acepta la incomodidad: entiende que poner límites puede generar emociones desagradables como el miedo, la culpa, etc… pero no dejes que tu conducta esté a su servicio. Reflexiona sobre las consecuencias: piensa en cómo te sentirás a largo plazo si no pones esos límites. También es importante comprender y aceptar que los demás se enfaden cuando pones los límites que necesitas. Recuerda que establecer límites saludables también es una forma de cuidar de ti mism@.