:

¿Qué enfoque de terapia es mejor?

Naiara Bahena
Naiara Bahena
2025-05-22 20:56:52
Count answers: 9
Si buscamos opiniones y estudios al respecto, nos encontramos con resultados y autores que defienden que el mejor enfoque de psicoterapia es el cognitivo-conductual, pero también otros que aseguran que el más efectivo es el psicoanálisis. Otros se decantan por la psicología humanista, y otros incluso hablan de las características del terapeuta más que de forma de abordaje. En mi caso en la licenciatura me formé en psicología cognitivo-conductual, ya que es el enfoque predominante en día en las universidades españolas y europeas. No obstante, la experiencia me fue demostrando que ese enfoque no era siempre el más apropiado y que a veces se quedaba corto o era directamente ineficaz para abordar algunos problemas o no se adaptaba a las necesidades de algunas personas que abandonaban abruptamente el tratamiento. Esto me ha llevado a explorar otros enfoques y a integrar en mi práctica aquellos que he visto que eran efectivos y que me daban más herramientas para profundizar y personalizar al máximo mis tratamientos, intentando adaptarme yo a la persona y no que sea la persona la que se adapte a mi método. Tengo que decir que no he encontrado un único enfoque de psicología que sea el más efectivo para todas las personas que han pasado por mi consulta, por eso mi opción ha ido tomando la forma de un enfoque integrativo en el que he ido incorporando con coherencia las aportaciones de distintas escuelas de psicología. Por lo tanto, ante la pregunta sobre cuál es el mejor enfoque de psicoterapia mi respuesta sería el enfoque integrativo, que recoja las aportaciones de distintas escuelas de psicología y que permita adaptar al máximo la terapia a los problemas y las necesidades de la persona.
Pau Tapia
Pau Tapia
2025-05-22 19:12:20
Count answers: 6
La terapia cognitivo-conductual puede funcionar mejor para personas que necesitan una guía y un programa de trabajo estructurados. El psicoanálisis puede ser muy efectivo para personas con una alta capacidad de introspección y con una necesidad de explorar en su vida psíquica y en las causas profundas de sus dificultades, por lo tanto su pasado. La terapia sistémica sirve muy bien en casos que el problema que sufre un individuo tiene que ver con su forma de relacionarse con los demás, ya sea su pareja, su familia o grupo de trabajo. La terapia racional-emotiva es adecuada para personas que se sienten cómodos con un proceso más estructurado y también tienen inquietud sobre aspectos más bien filosóficos de la situación que vive y las dificultades que presenta. La terapia neuropsicológica es recomendada para pacientes que sufren de trastornos orgánicos, demencias, déficits cognitivos, y en algunos tipos de epilepsia. La terapia neuropsicológica tiene bases de terapia cognitivo conductual, por lo que también puede atender dificultades psicológicas que no tengan relación con enfermedades neurológicas. Muchos pacientes pueden curarse independientemente del enfoque psicológico empleado. La mejor forma de saber cuál enfoque es el más indicado para usted es acudir a una primera consulta y evaluarlo en conjunto con su terapeuta. No siempre es relevante el tipo de enfoque que se utilice para tratar distintos problemas psicológicos. Muchos pacientes pueden responder positivamente indistintamente del enfoque utilizado por el terapeuta. El psicólogo puede ayudarle a determinar si el enfoque empleado es el indicado para su motivo de consulta. Usted también puede expresarle sus inquietudes respecto a la forma de trabajar, sus expectativas y acerca de los avances que está teniendo el proceso terapéutico.