¿Cuáles son 10 pensamientos disfuncionales?

Nadia Centeno
2025-06-17 03:35:24
Count answers: 5
Filtraje es cuando solo nos quedamos con las cosas negativas y somos incapaces de detectar y filtrar todos los aspectos positivos.
Pensamiento polarizado es cuando creemos que no existen términos medios, las cosas pasan a ser o blancas o negras.
Sobregeneralización produce que pensemos en una conclusión demasiado general de un simple incidente.
Interpretación del pensamiento es cuando nos pensamos que creemos saber lo que los demás piensan de nosotros, sacando conclusiones erróneas.
Visión catastrófica es cuando esperamos siempre lo peor y creemos que todo lo malo nos va a suceder a nosotros.
Personalización nos comparamos con los demás, determinando quien es más listo, bello…
Falacias de control es cuando nos creemos que somos responsables del sufrimiento o de la felicidad de los demás.
Falacia de justicia es cuando la persona que tiene este tipo de distorsión cognitiva cree que es la única persona que conoce lo qué es la justicia y los demás no están de acuerdo.
Culpabilidad podemos encontrar dos maneras de culpabilizarnos, uno de ellas es pensar que tenemos la culpa de todo el sufrimiento ajeno, perecido a las falacias de control.
Los debería es cuando todos nosotros tenemos en nuestro subconsciente una lista de normas que nos ayudan a saber actuar.

Noelia Fernández
2025-06-10 05:15:52
Count answers: 7
1. Pensamiento todo-o-nada o pensamiento polarizado – Interpretar los eventos y personas en términos absolutos, evidenciado en el uso de términos como «siempre», «nunca», «todos», cuando su uso no está justificado por los acontecimientos propiamente.
2. Sobregeneralización.
3. Personalización.
4. Razonamiento emocional.
5. Debeísmo.
6. Saltar a conclusiones.
7. Catastrofización.
8. Etiquetado.
9. Abstracción selectiva
10. Descalificar lo positivo.

Mateo Leyva
2025-06-06 03:44:10
Count answers: 5
Este documento presenta 10 pensamientos disfuncionales comunes en la terapia cognitiva.
Estos incluyen pensamientos dicotómicos, sobregeneralizaciones, abstracciones selectivas, descalificac…
Este documento presenta 10 pensamientos disfuncionales comunes en la terapia cognitiva.
Estos incluyen pensamientos dicotómicos, sobregeneralizaciones, abstracciones selectivas, descalificac…

Sara Segura
2025-05-25 13:56:32
Count answers: 3
1. Pensamiento Dicotómico. Ver las cosas como blancas o negras, falsas o verdaderas, no dándose cuenta de que estos conceptos son sólo los dos extremos de un continuo.
2. Sobregeneralización. Ver un simple suceso negativo como un modelo de derrota o de frustración que nunca acabará.
3. Filtrado mental. Poner toda la atención en un detalle, sacándolo de su contexto, ignorando otros hechos más importantes de la situación y definiendo toda la experiencia exclusivamente a partir de este detalle.
4. Descalificación de lo positivo. No tener en cuenta las experiencias positivas por alguna razón y mantener una creencia negativa que realmente no está basada en su experiencia diaria.
5. Inferencia arbitraria. Ver las experiencias como negativas, exista o no evidencia a favor.
6. Magnificación (catastrofismo) y/o Minimización. Magnificar sus errores y los éxitos de los demás.
7. Razonamiento Emocional. Asumir que sus sentimientos negativos son el resultado de que las cosas son negativas.
8. Los deberías. Intentar mejorarse a sí mismo con “debería…”, “tendría que…”, “debo hacerlo mejor”, “debo tener una buena razón para decir no”, etc.
9. Etiquetación. Es una sobregeneralización mayor.
10. Personalización. Verse a sí mismo como la causa de algunos sucesos externos desafortunados o desagradables, de los que el sujeto no es en realidad responsable.

Francisca Merino
2025-05-25 12:31:58
Count answers: 3
Pensamiento todo o nada: consiste en ser extremista, ver las cosas en blanco o negro sin apreciar la existencia de categorías intermedias.
Generalización excesiva: ser derrotista, por un solo hecho negativo que ocurre, considerar que siempre saldrá todo igual de mal, desesperanzarse.
Filtro mental o abstracción selectiva: un detalle negativo nubla los demás aspectos de la realidad.
Descalificación de lo positivo: ver nuestros comportamientos positivos como “lo normal” pensar que las cosas agradables que nos dicen no hay que tenerlas en cuenta o nos las dicen por decir.
Conclusión precipitada: interpretar las cosas de forma negativa sin datos que fundamente las conclusiones.
Catatrofismo o minimización: exagerar la importancia de las situaciones, hechos o síntomas inocuos valorándolos como muy peligrosos e inclusos mortales, o por el contrario reducirlas hasta que parezcan diminutas.
Razonamiento emocional: suponer que tus emociones negativas reflejan forzosamente la realidad, tomamos una emoción como si fuese una prueba objetiva de lo que creemos.
Los deberías: utilizar exigencias absolutistas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de uno mismo: “debo de” “tengo que”, acerca de los demás “deben de” “tienen que”, o acerca de la vida “la vida no debería de ser así!”.
Etiquetación: hacer una evaluación global del ser humano basado en algunos aspectos negativos.
Personalización: atribuirse toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás, sin base para ello.
Leer también
- ¿Cuáles son las técnicas de reestructuración cognitiva?
- ¿Qué técnicas cognitivas existen?
- ¿Cómo se hace la terapia TCC?
- ¿Cuál es un ejemplo de reestructuración cognitiva?
- ¿Cuáles son las técnicas que se utilizan en la terapia cognitivo conductual?
- ¿Cuál es la forma más efectiva de TCC?
- ¿Cuál es una de las técnicas cognitivas más conocidas?