¿Cómo debe ser la comunicación con el adulto mayor?

Nil Caldera
2025-08-11 15:57:12
Count answers
: 18
Ser empáticos con la persona mayor.
Establecer una escucha activa.
Dedicarle toda la atención a lo que la persona mayor y/o dependiente intenta comunicarnos, no solo verbalmente sino también con la comunicación no verbal, que en numerosas ocasiones dejamos pasar desapercibida y que es tan importante.
Adaptar nuestra comunicación a la suya.
Establecer contacto visual y hablar vocalizando con claridad y en un tono un poco más alto de lo normal, sin llegar a gritar.
Reducir el ruido que pueda molestarles cuando queremos hablar con ellos.
Así evitaremos distracciones y que no se solape nuestro mensaje con elementos externos que puedan dificultar la escucha.
Simplificar el mensaje hablando de forma clara e intentar ayudarles si no les sale alguna palabra concreta, ya que con la edad puede haber ciertas lagunas en su vocabulario.
Se recomienda el uso de oraciones cortas sin tecnicismos o palabras complejas.
Debemos ayudarles a recordar sin que se sientan mal.
Dar tiempo para que el mayor conteste.
Suelen tardar un poco más que las personas en plenas facultades y no debemos agobiarles queriendo que respondan todo rápido.
Evitar ser condescendiente, estamos hablando con un adulto y no con un niño y probablemente sus conocimientos sobre muchos aspectos sean más amplios que los nuestros.
Hablar sobre temas que puedan ser de su interés y ser amables.
Buscaremos temáticas en las que puedan participar y darnos su opinión.
Preguntar mejor que imponer, los mayores tienen mejor predisposición si les hacemos partícipes de alguna decisión.

Manuela Conde
2025-08-11 14:13:12
Count answers
: 22
La comunicación con pacientes mayores es una herramienta efectiva e imprescindible para los farmacéuticos comunitarios. Hacerse entender, mostrarse cercano y ofrecer un trato agradable son actitudes que los pacientes de edad avanzada agradecen cuando acuden a una farmacia. Se trata de ponerse en el lugar del paciente, para que sea más fácil que este se comunique y coopere con el profesional. Practicar la escucha activa es una de las claves del éxito para comunicarse con personas mayores. Sentirse escuchado ayuda a estos pacientes a sentirse arropados y les genera confianza. Dejar de hacer varias cosas a la vez mientras te hablan es importante, ya que los pacientes mayores dan mucha importancia a que se les mire a los ojos mientras habla. No usar un lenguaje demasiado técnico es fundamental, ya que el paciente mayor espera encontrar en el farmacéutico una persona que le explique de manera sencilla qué medicamento debe tomar, para qué lo debe tomar y durante cuánto tiempo. Hablar más despacio es también importante, ya que algunos pacientes de edad avanzada pueden tener problemas de pérdida de audición. La comunicación no verbal tiene un peso muy importante en nuestras conversaciones y ayuda mucho a crear un ambiente en el que el paciente mayor se sienta cómodo.

Guillermo Plaza
2025-08-11 13:07:32
Count answers
: 20
Lo primero que debes tener presente es que todos los pacientes son diferentes, así que debes adaptar la comunicación a ese paciente concreto.
Evita el paternalismo.
Los ancianos no son niños, ni siquiera los dependientes o los que tienen problemas cognitivos.
Trátalos como los adultos que son.
Esto implica evitar el lenguaje y el tono infantiles y no hablar solo al acompañante.
Él es la parte más importante de ese encuentro y así debe sentirlo;
sus opiniones, emociones y deseos cuentan.
Averigua si desea ser tratado de tú o de usted.
Dedícale tiempo.
Valora citarlos a primera hora, cuando están menos cansados y tú llevas menos retraso, y trata de no apresurarlos.
Siéntate enfrente del paciente, vocaliza y presta atención a tu lenguaje corporal.
Habla despacio, alto y claro.
Usa técnicas de escucha activa.
Escuchar activamente implica entender lo que el paciente de verdad quiere decir y, además, hacerle saber que lo has entendido.
Habla con frases y palabras cortas y sencillas.
Evita los tecnicismos y no des por hecho que el paciente te entiende, incluso si usas terminología básica.
Explica los conceptos y asegúrate de que los comprende.
Organiza el discurso y repite los puntos fundamentales.
No abrumes al paciente con exceso de información.
Emfatiza los puntos más importantes y pide al paciente que te los repita.
Si te parece que no le quedan claros, vuelve a exponerlos o cambia la forma de explicarlos.
Resume la información por escrito, en forma de lista.
Puedes anotar los datos relevantes de los que hayáis hablado, lo que debe hacer y por qué es importante hacerlo.
Cuanto más concreta sea la lista, mejor.
Leer también
- ¿Qué estrategias de comunicación empática existen con el adulto mayor?
- ¿Cuáles son 5 medidas para mejorar la comunicación o el trato con una persona dependiente?
- ¿Cómo podemos ayudar a nuestros abuelos con 5 líneas?
- ¿Por qué los ancianos dejan de hablar?
- ¿Cuáles son algunas técnicas de comunicación efectivas?
- ¿Cómo debe comunicarse con un adulto mayor que está confundido?
- ¿Cómo ayudar a una persona con problemas de comunicación?
- ¿Cómo fortalecer las capacidades comunicativas del cuidador principal?
- ¿Qué valores eran más importantes para nuestros abuelos?