:

¿Cómo fortalecer las capacidades comunicativas del cuidador principal?

Manuela Granado
Manuela Granado
2025-08-11 15:19:33
Count answers : 24
0
Ser empáticos con la persona mayor. Dedicarle toda la atención a lo que la persona mayor y/o dependiente intenta comunicarnos, no solo verbalmente sino también con la comunicación no verbal, que en numerosas ocasiones dejamos pasar desapercibida y que es tan importante. Adaptar nuestra comunicación a la suya. Establecer contacto visual y hablar vocalizando con claridad y en un tono un poco más alto de lo normal, sin llegar a gritar. Reducir el ruido que pueda molestarles cuando queramos hablar con ellos. Simplificar el mensaje hablando de forma clara e intentar ayudarles si no les sale alguna palabra concreta, ya que con la edad puede haber ciertas lagunas en su vocabulario. Debemos ayudarles a recordar sin que se sientan mal. Dar tiempo para que el mayor conteste. Evitar ser condescendiente, estamos hablando con un adulto y no con un niño y probablemente sus conocimientos sobre muchos aspectos sean más amplios que los nuestros. La comunicación no verbal tiene la misma o incluso más relevancia que la comunicación verbal, especialmente con personas mayores. Dominar bien este aspecto será clave para que nuestros mayores se sientan más cómodos y comprendan mejor lo que queremos decirles. Mirar cara a cara a la persona mayor para ayudarles a comprender mejor. En el siguiente programa aprenderemos las técnicas de comunicación eficaz para que los cuidadores se enfrenten a diferentes situaciones en el cuidado de personas mayores, facilitando que la relación entre el cuidador y la persona a cuidar se consolide.
Marina Gamboa
Marina Gamboa
2025-08-11 14:49:35
Count answers : 18
0
Una buena manera de comunicarse implica ponerse en el lugar del otro. En algunas ocasiones pueden estar presentes algunas dificultades en la comunicación con la persona dependiente a la que tenemos que ofrecer una serie de cuidados. Si encontramos alguna de estas barreras es el momento de brindarle apoyo para poder solventarlas o mejorar la comunicación por lo que debemos tenerlas en cuenta para poder prestarle una buena atención. Usar un lenguaje fácil de comprender, sin tecnicismos y adecuado puede facilitarnos la comunicación con la persona a cuidar, generando entre el cuidador y la persona cuidada una comunicación basada en la confianza. Establecer una escucha activa nos ayudará no solo a mantener una buena comunicación, si no a dedicarle toda la atención a lo que la persona dependiente intenta comunicarnos, no solo verbalmente sino también con la comunicación no verbal que en numerosas ocasiones dejamos pasar desapercibida y que es tan importante. Con las personas dependientes o que necesitan cuidados realizar un feedback correcto es una de la manera que tenemos para evitar malentendidos y confusiones. La falta de comunicación puede generar dificultades que compliquen la atención y no centrarnos en la persona cuidada ni en sus necesidades.
Aaron Iglesias
Aaron Iglesias
2025-08-11 13:36:20
Count answers : 20
0
Para fortalecer las capacidades comunicativas del cuidador principal, es importante Procurar transmitir mensajes de la manera más clara posible, evitando giros rebuscados, sintaxis complicadas, metáforas, etc. Analizar qué palabras expresan mejor los conceptos que queremos transmitir y las que puedan ser comprendidas mejor por ellos/as. Observar la capacidad lingüística de los residentes, lo que ayudará a saber qué conceptos pueden ser utilizados sin problemas, cuáles habrá que explicar y cuáles se deben evitar. Utilizar palabras adaptadas al nivel de comprensión de los pacientes. Para ello, no usar expresiones coloquiales o extranjeras, términos técnicos, etc. Prestar atención a aspectos como el volumen, la entonación, la pronunciación y la velocidad durante el discurso comunicativo. El mensaje debe estar correctamente estructurado. El mensaje debe ser claro y conciso, evitando dar pie a diferentes interpretaciones. Debemos seleccionar el momento más adecuado para iniciar la comunicación, evitando situaciones que puedan entorpecer la misma. Debemos comunicar sólo aquello que sabemos con certeza, evitando dar mensajes falsos o incompletos. Debemos adaptar el contenido y la forma del mensaje a las características del usuario al que nos dirigimos. No podemos caer en contradicciones, siendo coherentes en nuestro lenguaje verbal y no verbal. Debemos prestar mucha atención al proceso de feedback, ya que a través de éste seremos conscientes de la interpretación que nuestro interlocutor ha hecho de la información y de si su grado de comprensión es el requerido. Observar atentamente el registro expresivo de los usuarios para obtener una buena información sobre el nivel de comprensión del mensaje y el estado emocional del paciente, lo que resulta de gran utilidad durante la realización de las labores profesionales. Pensar lo que vamos a decir y cómo vamos a decirlo; es decir, intentar que haya coherencia entre lo que decimos y el modo en que lo decimos, para que la interpretación de los mensajes por parte de los pacientes sea correcta y no genere desconfianza o incertidumbre. Reforzar con lenguaje no verbal los mensajes verbales que lanzamos, para complementarlos. Escuchar con atención, esforzarnos por entender aquello que el usuario nos comunica y hacerle sentir que está siendo comprendido. Establecer una conexión con los sentimientos e intereses del paciente; intentar ponernos en su lugar y compartir sus sentimientos (empatizar). Evitar que, a través de los mensajes no verbales de los cuidadores, se refuercen conductas problemáticas. Apostar siempre por la formación y el reciclaje de conocimientos, intentando ofrecer la mejor de nuestras “sonrisas” con el fin de satisfacer las demandas de nuestros pacientes/clientes.
Alex Calero
Alex Calero
2025-08-11 13:04:19
Count answers : 25
0
Escoja palabras sencillas, frases cortas y utilice un tono de voz amable y tranquilo. Evite hablarle a la persona que sufre Demencia como si fuera un bebé o hablar de él o ella como si no estuviera presente. Reduzca las distracciones y el ruido, como la televisión o la radio, para ayudarle a la persona a concentrarse en lo que usted le está diciendo. Mire a la persona a los ojos y llámela por su nombre, asegurando que tiene su atención antes de hablarle.