:

¿Cuáles son ejemplos de intervención temprana?

Aina Moya
Aina Moya
2025-05-28 15:32:41
Count answers: 2
La intervención temprana se refiere a servicios y apoyos que pueden ayudar a los niños que tienen retrasos en el desarrollo. Es similar a la pero dirigida a bebés y niños pequeños que no hayan alcanzado los hitos del desarrollo. Desde que nacen hasta que cumplen los 3 años, los niños pueden recibir servicios en la casa o en su localidad a través de la intervención temprana. Diferentes tipos de especialistas trabajan con los niños y sus familias, dependiendo de las habilidades en las que haya retrasos. La intervención temprana se enfoca en destrezas en estas áreas: Habilidades físicas (agarrar, gatear, caminar, dibujar, construir) Habilidades cognitivas (pensar, aprender, resolver problemas) Habilidades de comunicación (hablar, escuchar, entender lo que dicen los demás) Habilidades adaptativas o de cuidado personal (comer, vestirse) Habilidades sociales o emocionales (jugar, interactuar con otros) Un proveedor de atención médica o de cuidado infantil podría referir a los niños a una evaluación para intervención temprana. Algunos estados permiten que las familias se pongan en contacto directamente con el programa de intervención temprana. Si se determina que los niños son elegibles, un equipo del programa de intervención temprana del estado trabaja conjuntamente con la familia para elaborar un Plan de Servicio Familiar Individualizado (IFSP, por sus siglas en inglés). En este plan se definen las metas y los tipos de servicios para ayudar a los niños y sus familias.
Iker Fernández
Iker Fernández
2025-05-28 15:18:54
Count answers: 1
En el nivel de prevención primaria se engloban medidas universales de atención, protección y promoción de la salud con las que se pretende llegar a todas las familias. En el nivel de prevención secundaria, el objetivo es detectar lo antes posible las necesidades de los niños ligadas a enfermedades, trastornos o situaciones que pueden representar un riesgo para ellos. En el nivel de prevención terciaria se pone en marcha cuando ya se ha detectado la existencia de algún problema y tiene el objetivo de prevenir el avance de esa situación y de los factores que puedan influir en el desarrollo del menor. Esta atención puede incluir terapias del habla, físicas y de otros tipos, en función de las necesidades de cada niño y de su familia. Se busca un diagnóstico precoz, algo imprescindible para poder intervenir cuanto antes. Para ello, existen programas y protocolos especiales ante determinadas situaciones de riesgo. Por ejemplo: niños prematuros, madres adolescentes, madres con más de 35 años, etc. En esta etapa deben implicarse los padres pero, también, pediatras, obstetras, educadores, trabajadores sociales, etc. El objetivo será mejorar las condiciones de desarrollo del menor, a través de actuaciones en las que no sólo éste está implicado sino también su entorno. Es muy importante iniciar este nivel de intervención en cuanto se detecte alguna anomalía en el desarrollo del niño y hacerlo de forma planificada y coordinada, con carácter interdisciplinar.
Yago Cano
Yago Cano
2025-05-28 11:27:07
Count answers: 4
Hay muchos tipos de intervención para afrontar las necesidades de cada niño. Por ejemplo, un niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) necesitará un apoyo diferente al de un niño con autismo. Estos son algunos ejemplos de los servicios que pueden estar disponibles: Terapia del lenguaje, Terapia física, Terapia ocupacional, Asesoramiento y servicios psicológicos, Terapia de integración sensorial, Métodos alternativos de aprendizaje, Medicación. Estos son algunos ejemplos de actividades y juegos para desarrollar cada área: Área socioemocional: juegos grupales con normas y turnos, responder preguntas, tareas sencillas del hogar y practicar la expresión de emociones. Área lenguaje: cantar, inventar cuentos, leer libros, y dramatizaciones. Área motricidad fina: recortar, construir con cubos y objetivos parecidos, plegar, dibujar líneas y círculos. Área motricidad gruesa: bailar con movimientos coordinados, rebotar pelotas, saltar alternando pies y saltar en un solo lugar.