¿Qué encierra la autoestima?

Alonso Rael
2025-06-18 18:59:58
Count answers: 1
La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos, formada a partir de la percepción de nuestras cualidades personales. Es la suma de cómo nos sentimos y de si valoramos nuestras habilidades, cualidades, nuestra apariencia y conducta, además de cómo integramos las experiencias del pasado, y cómo nos sentimos de valorados por los demás. Nuestro concepto personal se origina en las experiencias vitales de la infancia y en el entorno familiar, pero además, nuestra autoestima se desarrolla también a partir de nuestro entorno escolar y en nuestra capacidad para los estudios, la inteligencia emocional, las amistades o las primeras relaciones sentimentales. La autoestima se desarrolla desde que somos pequeños y nunca para de cambiar, evolucionar, mejorar o deteriorarse. Está en continuo movimiento y no es espontánea ni voluntaria, sino que proviene de lo que cada uno experimentamos en distintas situaciones. Desde que nacemos, empezamos a desarrollar nuestro autoconcepto. Primero observamos nuestro cuerpo, descubrimos que somos niñas o niños, que tenemos manos, piernas, brazos y una cabeza, entre otras partes. A partir de los 5 años, aproximadamente, nos formamos una idea de lo que somos, influenciada por la forma en que nos ven y valoran los demás. La adolescencia está marcada por la búsqueda de la propia identidad, lo que la convierte en una de las etapas más complicadas. En la edad adulta, la autoestima se define como el juicio positivo o negativo sobre uno mismo. Aunque durante la adolescencia ya se ha intentado forjar una identidad firme, si durante esa etapa o durante la infancia no se han reunido todos los factores necesarios para tener una buena autoestima, en la edad adulta también es posible desarrollar las bases para adoptar una buena autoestima, que nos aporte sentimientos de valía y bienestar emocional.

Nerea Corral
2025-06-08 13:07:42
Count answers: 5
La autoestima es la capacidad que tiene una persona para valorarse, amarse y aceptarse a sí mismo. La autoestima es la valoración que tenemos de nosotros mismos. Mantener una buena autoestima permite que seamos más felices y tener más confianza en uno mismo.
Los indicios que indicarán que nuestra autoestima no está en su mejor nivel son: falta de seguridad en uno mismo, no expresar la opinión por temor a ser rechazado, pensar que las opiniones no tienen el mismo valor que las del resto, sentir que no somos merecedores de las situaciones positivas, falta de esfuerzo al pensar que no se va a poder conseguir lo que uno desea, necesitar la aprobación del resto a menudo, no sentirse feliz, desmotivación con rapidez, sentir nerviosismo durante el día, sentirse culpable, poco atractivo o sin iniciativa.
Es importante cultivarla y cuidarla, porque influye en nuestra felicidad y bienestar. El desarrollo de la autoestima se da en la infancia intermedia, donde el individuo compara su "yo real" con un "yo ideal" y con las personas de alrededor.
Para mantener una buena autoestima debemos evitar sobre todo los pensamientos negativos y en el momento en que nos surgen reconvertirlos en positivos. Otra de las acciones es ser realista con nuestras virtudes y defectos, sin autoexigirnos ser al cien por cien perfectos, pero siendo autocríticos y aprender de aquello que no hacemos bien.
Acciones como ir a un psicólogo, meditación o leer ciertos manuales o libros de autoayuda pueden facilitar ser más activos en la creación de ideas positivas. Un tratamiento psicológico para aumentar la autoestima se basa en realizar una serie de ejercicios como los comentados anteriormente. Todo este entrenamiento lleva a las personas a sentirse positivas y reconocer su propio valor.

Marc Olvera
2025-06-08 10:42:44
Count answers: 3
La autoestima es la valoración de uno mismo, se trata de una opinión emocional, de un conjunto de percepciones y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros. La importancia de la autoestima radica en que concierne a nuestra persona, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de sentir y de relacionarnos con los demás. Todo lo que hacemos, sentimos o decidimos está influenciado por ella.
En la pirámide de Maslow, teoría psicológica propuesta por el mismo Abraham Maslow, se habla sobre una jerarquía de necesidades humanas, defendiendo que conforme se satisfacen las necesidades básicas, las personas desarrollamos necesidades y deseos más elevados. En los dos primeros apartados de la parte superior, nos encontramos con el reconocimiento y la autorrealización, ambos muy importantes e influyentes en la autoestima.
Para poder sentirnos autorealizados, necesitamos tener una autoestima sólida. En este grupo radica la necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio, etc. De igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto por sí mismo, influyendo esto en la confianza, el éxito, el autorreconocimiento, la aceptación de hecho, etc.
Esta aceptación de hechos es un punto de máxima importancia, ya que para las personas mayores es imprescindible aprender a aceptar los hechos que les ocurre a esta edad en la que cambian aspectos de sus vidas, debiendo aceptar las limitaciones que ello conlleva y dando la bienvenida a otras, como puede ser el tener más tiempo para poder realizar actividades que les gusten, no tener tantas responsabilidades, etc.
Conforme avanza la edad pueden aparecer ciertos problemas que pueden afectar a la autoestima, como son la pérdida de audición, las limitaciones físicas, el olvido de cosas, el ya no verse activo como antes… lo importante de toda esta percepción es el balance final que hagamos. A medida que vemos limitaciones es importante también saber aceptarlas y poder llegar a compensarlas, para así poder tener una vida lo más satisfactoria posible.
Algunas de las recomendaciones para mejorar la autoestima son: Escúchate a ti mismo más que a los demás Acéptate tal como eres Acepta tus limitaciones Acepta tus sentimientos Atiende a tus necesidades Aliviar la tensión Abandonar la ira Dedícate tiempo para ti. Convierte lo negativo en positivo Formamos parte de un todo, y para tener un equilibrio interno que nos haga sentirnos bien con nosotros mismos es necesario cubrir todas las parcelas de la vida: física, mental, emocional, familiar y social. ¡No dejes que nada influya en tu relación contigo mismo!

Alejandro Lovato
2025-06-08 10:16:37
Count answers: 2
La autoestima significa sentirte bien contigo mismo. La gente con autoestima se siente querida y aceptada por los demás. Está orgullosa de lo que hace y cree en sí misma. La gente con baja autoestima es dura consigo misma y cree que no es lo bastante buena. Las personas de nuestra vida pueden influir en cómo nos sentimos con nosotros mismos. Cuando se centran en lo bueno que tenemos, nos sentimos bien con nosotros mismos.
Si tenemos paciencia cuando cometemos errores, aprendemos a aceptarnos a nosotros mismos. Pero si los adultos nos riñen en vez de elogiarnos, es difícil que nos sintamos bien. El acoso y que tus hermanos o tus compañeros se metan contigo también pueden dañar tu autoestima. Las palabras duras dejan huella, y se convierten en parte de lo que piensas sobre ti mismo.
Tu voz interior. Las cosas que te dices a ti mismo desempeñan un papel importante en cómo te sientes sobre ti mismo. Pensar cosas como: "Soy un fracaso" o "Nunca haré amigos" daña la autoestima. Nos sentimos bien cuando aprendemos cosas como practicar un deporte, usar un programa de computadora, pintar o cocinar. Cada cosa que aprendes y que haces es una oportunidad para sentirte bien contigo mismo.
A veces puedes sentir que algo que has hecho no te ha quedado lo bastante bien. Pero cuando piensas o te dices: "No es perfecto" en vez de "He hecho una cosa nueva lo mejor posible", pierdes una oportunidad para elevar tu autoestima. Relaciónate con gente que te trate bien. Algunas personas actúan de maneras que te hacen sentir mal. Pero hay otras personas que te levantan el ánimo con cómo actúan y cómo hablan. Aprende a captar esa diferencia.
Escoge amigos con quienes puedas ser tú mismo y que te ayuden a sentirte bien con quién eres. Sé ese tipo de amigo con los demás. Di cosas que te ayuden. Conecta con tu voz interior. ¿Eres demasiado duro contigo mismo? Durante unos pocos días, escribe algunas de las cosas que te dices a ti mismo. Revisa tu lista. ¿Son el tipo de cosas que le dirías a un buen amigo? En caso negativo, reescríbelas de tal modo que sean ciertas, justas y amables contigo mismo. Lee esas frases positivas sobre ti a menudo. Hazlo hasta que decirte esas frases a ti mismo se convierta en un hábito.
Por ejemplo, te puedes decir o puedes pensar: “No saberme esas preguntas en el examen fue una estupidez.” En lugar de eso, prueba a decirte: “Tal vez pueda probar una nueva técnica de estudio, como hacerme fichas, y me irá mejor la próxima vez.” Esta última voz interior es mucho más positiva y te da esperanzas. Acepta que lo que hagas no sea perfecto. Siempre está bien hacer las cosas lo mejor que puedas. Pero, cuando uno cree que necesita ser perfecto, no se puede sentir bien si no consigue esa perfección.
Acepta lo mejor que puedas dar de ti mismo y siéntete orgulloso de eso. Pide ayuda a un adulto de confianza si no logras superar esa necesidad de no cometer errores. Fíjate metas y esfuérzate en alcanzarlas. Si te quieres sentir bien contigo mismo, fíjate unas metas saludables. Tal vez quieras llevar una dieta más saludable, ponerte más en forma o estudiar mejor. Fíjate una meta y luego traza un plan para alcanzarla. Sigue tu plan y lleva un registro de tus avances.
Siéntete orgulloso por haber llegado tan lejos. Dite a ti mismo: "He estado siguiendo mi plan de entrenar varias veces a la semana Me siento bien por haberlo conseguido. Y sé que puedo seguir así" Concéntrate en lo que te esté yendo bien. ¿Estás tan acostumbrado a hablar de tus problemas que son lo único que ves? Es fácil dejarnos dominar por lo que nos va mal. Pero, a menos de que también tengas en cuenta lo que te vaya bien, solo hará que te sientas mal.
La próxima vez que te encuentres quejándote de ti mismo o por haber tenido un mal día, busca algo que te haya ido bien para contrarrestarlo. Prueba lo siguiente: cada noche antes de acostarte, trata de encontrar por lo menos tres cosas positivas que te hayan ocurrido durante ese día. Si lo haces, dentro de poco empezarás a detectar más cosas positivas sobre ti y los demás en tu vida. Ayuda a los demás. Ayudar es una de las mejores formas de hacer crecer tu autoestima. Ayuda a estudiar a un compañero de clase, ayuda a limpiar tu vecindario o camina por una buena causa.
Echa una mano en casa o en la escuela. Convierte en un hábito el hecho de ser amable y justo con los demás. Haz cosas que te hagan sentir orgulloso del tipo de persona que eres. Cuando hagas cosas que sean positivas para otras personas, por pequeñas que sean, aumentará tu autoestima.
Leer también
- ¿Cómo actúa una persona con problemas de autoestima?
- ¿Cuáles son los 4 tipos de autoestima?
- ¿Cuáles son las 5 causas de la baja autoestima?
- ¿Cuáles son los síntomas de la baja autoestima en adultos?
- ¿Cómo se percibe una persona con baja autoestima?
- ¿Cuáles son cinco comportamientos que indican una baja autoestima?
- ¿Cuáles son los 4 pilares para una buena autoestima?
- ¿Qué enfermedades provocan la baja autoestima?
- ¿Cuál es una característica común de las personas con baja autoestima?