:

¿Cuándo es el peor momento del duelo?

Sofía Santiago
Sofía Santiago
2025-06-28 01:08:29
Count answers: 9
El duelo normal, o duelo sano, describe una campana de Gauss cuyos altibajos coinciden con los distintos momentos del duelo. Duelo inmediato: Los primeros días y semanas tras la pérdida, menos dolor. Duelo agudo: Los primeros meses, alcanza su mayor nivel de dolor. Últimos momentos del duelo: Niveles de dolor más bajos. Ser conscientes de la pérdida nos produce dolor, ya que lo normal es que los duelos duelan. No en vano la etimología de esta palabra es latina y viene de “dolus”, que significa dolor.
María Pilar Tejada
María Pilar Tejada
2025-06-28 00:23:32
Count answers: 6
El primer año es cuando se dan las peores situaciones. Si nos enfrentamos al día de los santos y los difuntos en el primer año tras la muerte del ser querido, lo más probable es que sea un momento difícil para las personas allegadas. El primer año siempre es el más complicado, ya que se viven por primera vez situaciones y fechas marcadas en el calendario que solían ser compartidas con la persona fallecida y, por tanto, su ausencia se hace más dura. Durante otras fechas importantes, como Navidad o los cumpleaños, también es posible que recordemos especialmente a los seres queridos que han fallecido.
Asier Ramírez
Asier Ramírez
2025-06-27 21:17:46
Count answers: 12
No hay que olvidar, por otro lado, que la duración del duelo tiene que ver con una decisión personal. Casi siempre hay momento en el proceso de duelo, y especialmente en terapia, en el que el paciente debe averiguar si quiere seguir estando en duelo o no. No está en nuestras manos decidir cuándo morirán nuestros seres queridos, pero sí lo está decidir si se consulta o no a un especialista, si se acude o no puntualmente a las sesiones, o qué hacer con las cosas que pertenecían al fallecido. Este hecho, que la continuidad del duelo dependa de nuestra decisión, permite recobrar en cierta medida la sensación de control que se pierde con la muerte de un ser querido, porque el duelo está trufado de pequeñas y grandes decisiones, de cuyo resultado depende que el duelo progrese o se enquiste. Así que, en rigor, conviene aclarar que los plazos de duración del duelo son meramente orientativos y que no podemos saber exactamente cuánto dura, ya que esto depende enormemente de la decisión que adopte cada uno. Lo único que hace el tiempo es poner distancia con el fallecimiento del ser querido. Sin embargo, abandonarse a la esperanza del paso del tiempo suele ser un recurso ineficaz y, en cualquier caso, es una actitud pasiva, propia de alguien que padece una situación, pero no puede hacerle frente. Las ceremonias, los símbolos de la muerte, simbolizan que el duelo tiene un principio y un fin. Un ejemplo de esto es la tradición del luto. Éste duraba un año a lo largo del cual la sociedad trataba con una delicadeza especial a la familia que lo vestía: se perdonaban o se aplazaban deudas, y la comunidad sabía que la familia necesitaba respeto y comprensión. Era una señal de tristeza, de pérdida. Pasado el año, la familia abandonaba el luto y, a partir de ese momento, la vida continuaba, al menos exteriormente.