¿Cómo practicar realmente la autocompasión?

Alba Munguía
2025-07-30 04:33:53
Count answers
: 29
La mayoría de nosotros probablemente reconocemos el valor de mostrar bondad y compasión hacia los demás. Ser bondadoso y compasivo consigo mismo es igualmente importante. Y con la práctica, puede convertir la autocompasión en un hábito. Celebre los pequeños logros. No tiene que lograr grandes cosas para sentirse orgulloso de sí mismo. Las pequeñas cosas realmente cuentan. Así que también puede sentirse bien sobre esas cosas. Revise las cosas que se dice a sí mismo. Las cosas que usted se dice pueden tener un gran impacto en cómo se siente acerca de sí mismo. Y muchos de nosotros somos mucho más duros con nosotros mismos que cómo seríamos con otras personas. Si esto es cierto en su caso, trate de cambiar lo que se dice a sí mismo y sea más indulgente consigo mismo. Por ejemplo, si se mortifica por un error que cometió, dé un paso atrás. Pruebe una charla comprensiva y motivadora consigo mismo en su lugar. Recuerde sus buenas cualidades. Cuando entre en un ciclo de diálogo interno negativo, defiéndase. Anote sus rasgos positivos o las cosas que hace bien. Comprométase a hacer algo generoso consigo mismo todos los días. Para usted, el cuidado personal tal vez signifique encontrar tiempo para hacer ejercicio, dedicarse a un pasatiempo o escribir un diario. O podría ser leer una revista mientras se da un baño alejado de sus hijos por 10 minutos. No importa lo que haga, siempre y cuando sea algo positivo y saludable.

Ana Leyva
2025-07-24 21:58:52
Count answers
: 28
Para comenzar a practicar la autocompasión podemos iniciarnos con tres sencillas estrategias.
Importante: nuestro cerebro es bueno sustituyendo mecanismos, no eliminándolos.
Hablarse con amabilidad
Esto significa mantener un diálogo con uno mismo de forma bondadosa, alentadora y comprensiva.
Cuando detectes que tu mente te envía comentarios críticos agradéceselo y devuélvele una síntesis comprensiva;
Kristin Neff, una de las mayores expertas en autocompasión, recomienda tener una frase sencilla que rompa el ciclo de autocastigo, ella recomienda, por ejemplo, la siguiente: “este es un momento de sufrimiento.
Seré bueno conmigo”.
Juega a buscar tu propia frase para poder ponerla en práctica cuando estos momentos aparezcan.
Otra muy habitual y quizás más sencilla para comenzar es “¿qué le diría a un ser querido que estuviera pasando por algo así?”
Actos Bondadosos
Lo anteriormente descrito es necesario para comenzar a ser compasivo contigo mismo pero no suficiente.
También es necesario echar un ojo a aquello que hacemos por nosotros: actos bondadosos, cariñosos y de apoyo.
Te animamos a pensar ¿qué actos de bondad puedo tener conmigo en las próximas horas?
¿Y en los próximos días?
Puedes registrar estos actos a lo largo de varios días e identificar cómo te sientes después de llevarlos a cabo.

Mateo Villagómez
2025-07-19 21:34:21
Count answers
: 29
Reconoce la herida, reconoce que estás pasando un momento jodido, doloroso y/o difícil.
Las emociones dolorosas, el sufrimiento, la tristeza, el miedo, el enfado, la ansiedad, son parte de ser humano.
Desarma al Bully, toma consciencia de cómo te hablas en estos momentos en los que no estás al 100%.
Sostente con amabilidad, cuando lo estamos pasando mal, tratarnos con amabilidad como lo haría nuestra amiga Elena del ejemplo al principio.
Hazle sitio al dolor, aunque parezca paradójico, la mejor opción es hacerle sitio a este dolor, a estas emociones.
No estamos solos, tomar consciencia de esto nos ayudará a sentirnos menos aislados, raras y perdidos.
Empezar a tratarnos mejor es un proceso que llevará un tiempo.
Acudir a terapia, como cada vez más gente hace, siempre es una buena manera de ganar conciencia de los patrones en los que caes a la hora de relacionarte contigo misma.
Conociéndote mejor podrás ganar más control sobre tu vida y empezar a moverte hacia aquello que quieres.
De una forma más sana, plena y efectiva.

Jorge Baeza
2025-07-08 00:16:14
Count answers
: 32
Habla contigo mismo con amabilidad: en lugar de criticarte, intenta hablarte como lo harías con un amigo o un querido.
Usa un lenguaje comprensivo y amable, especialmente en momentos de dificultad.
Reconoce tu humanidad común: recuerda que todos experimentamos desafíos y cometemos errores, somos humanos.
No estás solo en tus problemas y dificultades de la vida, y es importante reconocer que la imperfección es parte de la experiencia humana.
Practica la atención plena: el mindfulness te ayuda a ser consciente del momento presente sin juzgarte.
Te permite observar tus pensamientos y emociones con una perspectiva equilibrada, evitando la identificación excesiva con ellos.
Permítete sentir y procesar emociones: en lugar de reprimir tus emociones o castigarte por sentirte mal, permítete sentir y procesar lo que estás experimentando.
La autocompasión implica aceptar todos los aspectos de tu experiencia, sin negarlos o minimizarlos.
Crea un diario de autocompasión: escribe tus pensamientos y emociones en un diario, o en las notas del móvil mismamente, enfocándote en cómo puedes tratarte con más compasión y cariño a ti mismo.
Reflexionar sobre tus experiencias y cómo te has tratado a ti mismo te ayudará a desarrollar una mayor autocompasión con el tiempo.
Es algo que también se entrena.
Leer también
- ¿Cómo mantener la calma en momentos de crisis?
- ¿Cómo puedo cultivar la autocompasión?
- ¿Cuál es la regla de oro de la autocompasión?
- ¿Cómo practicar la autocompasión?
- ¿Cuáles son las cuatro frases de autocompasión?
- ¿Cómo mantener la calma durante una crisis?
- ¿Cómo puedo mantener la calma en momentos difíciles?
- ¿Cómo desarrollar la autocompasión?
- ¿Cómo practicar autocompasión?