:

¿Cuál es el mejor ejercicio para la mente?

Lucía Solano
Lucía Solano
2025-07-13 13:09:59
Count answers: 12
Un estudio mostró que incrementar la actividad física de cero a tres veces semanales reduce el riesgo de depresión un 30%. Otro, que los individuos que hacían ejercicio reportaban baja salud mental un 43% menos que los individuos sedentarios. Correr o caminar es una de las opciones, ya que según ciertos estudios, el ejercicio en exteriores puede ser tan efectivo en el tratamiento de depresiones moderadas como los antidepresivos. Dos estudios revelaron que el 94% de los participantes que hacían ejercicio en exteriores, incluyendo correr y caminar, reportaron que el ejercicio había beneficiado su salud mental. Eso que dicen de que liarte a golpear un “punch-ball” suprime el estrés y el malhumor es cierto, por lo que el boxear también es una opción. Los beneficios del Pilates para la salud mental son generalmente poco tenidos en cuenta, pero es excelente a la hora de reducir el estrés y para relajarse. El yoga integra cuerpo y mente, y es óptimo cuando se complementa con meditación y terapia, ayudando a mejorar la salud mental. El spinning, o la bicicleta, resulta divertido, lo que redunda en la salud mental. Levantar pesas, o realizar otros ejercicios de peso, tienen un papel importante en cómo te sientes y en tu propia imagen, fortaleciendo los músculos y tu autoestima, además de bajar la ansiedad.
Adrián Acuña
Adrián Acuña
2025-07-13 09:51:58
Count answers: 7
1. Más actividad física Ahora que estás en casa tal vez tienes más tiempo para ejercitarte. Hazlo no solo para conseguir un cuerpo tonificado, también para entrenar tu cerebro, pues está comprobado que la actividad física contribuye a generar neuronas, reducir el estrés y mejorar la capacidad de concentración. 2. Alimentación saludable: OK Una dieta balanceada que incluya frutas, verduras de hojas verdes, pescados como salmón, trucha o atún, chocolate, frutos secos, té verde y mucha, mucha agua… le caerá muy bien a tu cerebro. 3. Leer, leer y leer Ya sea una novela romántica, una historia de ficción, una obra histórica… Pocas actividades estimulan más el cerebro que una buena sesión de lectura. Esta práctica aumenta la concentración, reduce el estrés, mejora la reserva cognitiva y fortalece las conexiones neuronales. 4. Tarde de videojuegos ¿Tu hijo te ha pedido una y mil veces que juegues God of war o Fifa con él? ¡Acepta el reto! Según los expertos este tipo de actividades requiere control motor y visual, memoria, toma de decisiones y atención. 5. Pon a prueba tu memoria Incluye en tu rutina diaria alguna para fortalecer la memoria. Aprende nuevas palabras de inglés para perfeccionar el idioma, llena crucigramas, juega sudoku en línea o realiza alguno de los acertijos que constantemente publicamos en nuestras redes sociales. 6. ¿Juego de manos? Ya sea que seas diestro o zurdo, te desafiamos a usar la mano no dominante para realizar alguna tarea como cepillarte los dientes, usar el celular o el mouse, ¿aceptas nuestro reto? Esto ayudará a fortalecer el lado opuesto del cerebro. 7. Cambia la rutina matinal Hay algo que nuestra mente disfruta mucho y es la novedad. Algunos días de la semana hazle pequeñas modificaciones a tu rutina matutina. ¿Cómo cuáles? escucha la radio en vez de ver televisión, toma una ruta distinta para ir a trabajar o cambia el orden de las tareas.
Luisa Carrero
Luisa Carrero
2025-07-13 08:25:38
Count answers: 15
No existe un único tipo de ejercicio ideal para el cerebro. Lo más importante es encontrar una actividad física que sea del gusto de la persona y que pueda realizar de forma regular. Ejercicio aeróbico: caminar, correr, nadar, andar en bicicleta y bailar son excelentes ejercicios que aumentan el flujo sanguíneo cerebral y promueven la salud cardiovascular. Entrenamiento de fuerza: levantar pesas o realizar ejercicios con el peso corporal ayuda a fortalecer los músculos y los huesos, lo que también beneficia al cerebro. Yoga y taichí: estas disciplinas combinan el movimiento físico con la respiración y la atención plena, promoviendo la relajación, la concentración y el bienestar mental. Actividades en equipo: Practicar deportes de equipo o participar en clases de baile grupales no solo aporta beneficios físicos, sino que también fomenta la interacción social y la diversión, aspectos importantes para la salud mental.