:

¿Cómo manejar la incertidumbre o el miedo al error?

Álvaro Zúñiga
Álvaro Zúñiga
2025-07-16 06:33:19
Count answers : 15
0
Reconoce y Acepta Tus Sentimientos. El primer paso para superar cualquier emoción negativa es reconocerla y aceptarla. Comprende que sentir miedo e incertidumbre frente a un reto como el ENARM es completamente normal y forma parte del proceso. Permitirte sentir estas emociones sin juzgarte es crucial para avanzar. Establece Metas Claras y Realistas. Una fuente común de ansiedad es fijar expectativas poco realistas. Establece metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y limitadas en tiempo para tu estudio. Al tener un camino claro y alcanzable hacia tu objetivo, puedes reducir la sensación de abrumador y enfocarte en el progreso paso a paso. Divide y Vencerás. El volumen de material a estudiar puede parecer insuperable al principio. Divide el contenido en secciones manejables y concéntrate en una pequeña porción cada día. Este enfoque te ayudará a sentir un sentido de logro regularmente, lo cual es vital para mantener la motivación. Practica la Autocompasión. Sé amable contigo mismo. Practicar la autocompasión significa tratar contigo de la misma manera en que tratarías a un amigo que está enfrentando dificultades. Reconoce tus esfuerzos y celebra los pequeños logros en tu camino hacia el ENARM. Aprende de los Errores. En lugar de temer a no lograr los objetivos, míralo como una oportunidad de aprendizaje. Si no logras un simulacro o cometes errores, analiza dónde necesitas mejorar y ajusta tu plan de estudio en consecuencia. Cada error es un paso hacia tu éxito. Mantén la Perspectiva. Recuerda, el ENARM es solo una etapa en tu carrera médica. No define tu valor como persona ni como profesional. Mantener esta perspectiva puede ayudarte a relativizar tus temores y a enfocarte en tu crecimiento a largo plazo.
Isaac Santana
Isaac Santana
2025-07-16 04:27:55
Count answers : 8
0
Reconocer las preocupaciones como lo que son, ya se ha mencionado que las preocupaciones son pensamientos, por lo que no debemos darles el valor de un hecho o una predicción real. Para diferenciar la realidad de nuestros pensamientos podemos utilizar frases como estoy pensando que…, la preocupación me avisa de que lo que podría llegar a ocurrir es que…. Lejos de atribuir esos pensamientos molestos a un defecto en nuestro funcionamiento o a problemas psicológicos, debemos normalizar su aparición. Tomar conciencia de la utilidad, podemos utilizar un diario en el que anotemos cuál es la preocupación, qué es lo que creo que va a ocurrir y si considero que tengo herramientas para afrontarlo o no. Puedes empezar recopilando información de preocupaciones pasadas para ayudarte a relativizar las del presente. Poner límites, es un punto esencial para tener relaciones sanas con los demás, también lo es para mantener una adecuada relación con nosotros mismos y los productos de nuestra mente. Coger distancia y analizar, el uso de la lógica también puede ser una herramienta para relacionarnos de manera diferente con las preocupaciones, para hacer un buen análisis puedes preguntarte cómo de probable es que ocurra lo que temo, cómo de grave sería para mí, podría asumir las consecuencias, puedo hacer algo razonable aquí y ahora para prevenir lo que temo. El objetivo de las pautas no es impedir la aparición de preocupaciones, sino favorecer que no sean ellas las que dominan nuestra vida y facilitar la promoción de emociones más agradables.