¿Por qué tengo tanto miedo de hacer las cosas mal?

Samuel Mascareñas
2025-07-31 09:04:02
Count answers
: 24
El miedo, en concreto, es una de las emociones más poderosas de las que disponemos.
Nos guste o no, su existencia condiciona nuestras vidas, a veces para bien (nos ayuda a evitar peligros) y a veces para mal (contribuye a que busquemos excusas para no esforzarnos en mejorar).
Sin embargo, hay casos extremos en los que este factor psicológico se convierte en todo un obstáculo con el que nos auto-saboteamos una y otra vez cuando nos proponemos salir de la zona de confort e iniciar algo nuevo que nos hará bien.
Ir a hablarle a una persona que nos gusta, empezar una carrera universitaria, ir al gimnasio, ir al dentista…
En estas ocasiones aparece un fuerte sentimiento de frustración y un pensamiento del que no nos podemos desprender: “¿por qué tengo miedo y no me enfrento a mis temores?”.
La huella emocional que dejan en nosotros los traumas hacen que dirijamos la atención hacia todo aquello que hipotéticamente puede llevarnos a vivir esa experiencia (o una similar) de nuevo.
La falta de confianza en uno mismo contribuye a que la persona experimente miedo por muchas cosas, ya que no se siente preparada para afrontar algunas áreas de la vida.
Cuando se sufren los ataques de otra persona o de un grupo de ellas, el estado de hipervigilancia aparece como mecanismo de protección, aunque a costa del bienestar psicológico.
No hay que olvidar que el factor genético también cuenta.
Esto no significa que tener cierta estructura de ADN nos predestine a tener miedo constantemente, pero sí que algunos conjuntos de genes nos vuelven más propensos a desarrollar miedos persistentes.

Laia Sevilla
2025-07-26 01:00:20
Count answers
: 18
La mente puede jugar muy malas pasadas. Es más, hay veces que nos puede llevar a imaginar cosas que realmente no pasan. Y lo peor, se pueden pasar por la cabeza actos que son horribles.
La fobia de impulsión consiste en un conjunto de pensamientos obsesivos en los que se teme un impulso irracional en el que se hace daño a una persona. De hecho, comúnmente se conoce como el miedo a hacer daño o a ceder ante el impulso de hacer daño. Por norma general, este tipo de pensamientos son imaginaciones en las que la persona que lo padece visualiza que hace daño a alguien o a uno mismo.
El problema es que, cuando aparecen estos pensamientos, se intente apartar ese pensamiento, volviendo a la cabeza con más fuerza todavía.
Son totalmente incoherentes e inaceptables, desde su punto de vista, por lo que exponer este tipo de pensamientos a su círculo de confianza le resulta imposible. Por todo ello, la persona que padece fobia de impulsión intenta contener ese tipo de pensamientos y suprimirlos, pero precisamente el mayor esfuerzo por retenerlos supone una mayor impacto de los mismo, lo que supone un auténtico tormento.
Llegados a ciertos extremo, se puede llegar a pensar en el suicidio para poner fin a dicho sufrimiento.
A pesar de que este tipo de pensamientos son mucho más comunes de lo que parecen y que muchas más personas lo padecen, es muy complicado explicar a un amigo o familiar lo que se le pasa en la cabeza. ¡Imagínate decirle que has pensado en matarle! Si bien es cierto que la persona que lo sufre no llega a cometer nunca tales actos, no cabe la menor duda de que, si se trata de una situación grave, necesita hablar con un profesional.

Rayan Fernández
2025-07-16 03:01:15
Count answers
: 25
La persona panofóbica puede vivir con miedo excesivo de todo lo que le rodea.
En las personas con trastorno de ansiedad generalizada, el miedo a todo se manifiesta en múltiples preocupaciones que toman la forma de una reflexión constante y que pueden referirse al trabajo, las enfermedades, las relaciones sociales y cualquier otro ámbito de la vida.
Entre las experiencias de vida que podemos vincular a un miedo excesivo a todo puede haber conmociones vividas en la edad infantil o adolescente o causadas por eventos traumáticos.
Puede haber heredado, en términos genéticos, una predisposición a la ansiedad o, a través de relatos y experiencias compartidas, un recuerdo traumático que reaparece y se manifiesta con panofobia.
La causa debe entenderse teniendo en cuenta posibles factores temperamentales, ambientales y genéticos.
Puede pensar en la panofobia como expresión de la incomodidad que resulta de un trastorno de estrés postraumático.
También cabe la posibilidad de que tengas miedo de cualquier cosa como consecuencia de un estado de depresión o incluso, en algunos casos, a un trastorno bipolar o psicótico.
Leer también
- ¿Cómo eliminar el miedo a equivocarse?
- ¿Cómo liberarse del miedo a fallar?
- ¿Cómo se llama el miedo a cometer errores?
- ¿El miedo a cometer errores es TOC?
- ¿Cómo manejar la incertidumbre o el miedo al error?
- ¿Cómo puedo dejar de entrar en pánico cuando cometo un error?
- ¿Cómo se llama el miedo a hacer algo mal?
- ¿Cuáles son las cinco claves para superar el miedo al fracaso?
- ¿Cómo eliminar el trauma del miedo?